
Banca
La decisión del Supremo sobre el IRPH deja a un millón de familias en manos de la Justicia
La banca usó el IRPH como alternativa al euríbor al presentarlo como un índice más estable, pero los afectados denuncian que sus hipotecas se encarecieron entre 200 y 300 euros al mes

El Tribunal Supremo se ha pronunciado por fin sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), el cuestionado indicador con el que cerca de un millón de españoles tiene contratadas sus hipotecas con un importante sobrecoste frente al otro índice más empleado, el euríbor.
El alto tribunal ha tardado varios meses en aclarar su postura sobre el índice, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) considerara que la evaluación de si las cláusulas son abusivas debe hacerse caso a caso y teniendo en cuenta si se comercializó con transparencia, además de comparar los tipos de interés resultantes de la cláusula con los que se aplicaban en ese momento en el mercado.
En la misma línea, el Supremo considera que no cabe una solución unívoca sobre la abusividad de la cláusula del interés variable referenciada al IRPH, que dependerá del examen individualizado en cada caso.
Más difícil para los consumidores
Esto echa por tierra las pretensiones de las asociaciones de consumidores, que aspiraban a que el Supremo fuera tajante y declarara la abusividad del índice, en el que están atrapadas un millón de familias en España, a las que solo les queda acudir a los tribunales.
La banca española usó el IRPH como alternativa al euríbor al presentarlo como un índice más estable, frente a las subidas y bajadas de un indicador que es al que se prestan dinero los bancos en la zona del euro.
Pero ello supuso encarecimientos en las cuotas de las hipotecas afectadas de entre 200 y 300 euros al mes, según los cálculos de plataformas de afectados como Asufin o IRPH Stop Gipuzkoa.
Se trata de un índice que "se vendió como más estable que el euríbor cuando la realidad, tal y como demuestran las curvas, lo sitúa siempre por encima, contribuyendo a encarecer las hipotecas en una horquilla sistemática de entre 200 y 300 euros al mes", explican desde Asufín.
El socio fundador del bufete Navas & Cusí Juan Ignacio Navas introduce otro elemento de crítica, ya que prevé que "forzar el examen caso a caso sólo servirá para colapsar el sistema judicial y retrasar una contingencia bancaria de más de 15.000 millones de euros".
Lo cierto es que el Supremo se refiere expresamente en una de las sentencias hechas públicas esta semana a lo inapropiado que resulta comparar ambos índices.
Los magistrados puntualizan que, "en todo caso, esta comparativa entre IRPH y euríbor debe hacerse con suma cautela, porque se carece de datos para conocer cual hubiera sido el diferencial que se le habría aplicado al préstamo si se hubiera referenciado al euríbor".
La distinta evolución del IRPH y el euríbor
El IRPH comenzó a ser controvertido entre 2013 y 2016, cuando se estabilizó en torno al 2 % mientras que el euríbor - el más utilizado - cedía incluso a terreno negativo, lo que llevó a muchos consumidores a recurrirlo por abusivo.
El IRPH alcanzó su máximo histórico en enero de 2001, cuando llegó al 6,390 % y su mínimo en noviembre de 2021 en el 1,412 %.
El euríbor a 12 meses marcó su máximo en julio de 2008 (5,361 %), bajó del 0 % en febrero de 2016 (-0,008 %) y en primavera de 2018 empezó una ligera tendencia al alza; el euríbor más bajo de la historia fue el de enero de 2021, con una tasa negativa del 0,505 %.
El euríbor estuvo en negativo más de seis años, desde febrero de 2016 hasta abril de 2022, y desde mediados de 2012 hasta 2022 ambos índices mantuvieron un diferencial de algo más de dos puntos básicos.
Efe
✕
Accede a tu cuenta para comentar


