
Empleo
Las profesiones STEM y emprendimiento desbancan a la política en atractivo laboral
Estados Unidos el destino internacional más atractivo

Hacer carrera en política es, para muchos, una opción cada vez menos deseable. Así lo refleja el estudio "El significado del trabajo", elaborado por Amrop, firma especializada en búsqueda de ejecutivos y consultoría de liderazgo. Según el informe, el 40% de las 8.000 personas encuestadas calificaron la profesión de “político” como poco o nada atractiva, situándola entre las menos valoradas de un total de 18 opciones. A esta percepción negativa, le siguen otras profesiones como la consultoría, el periodismo y los influencers de redes sociales.
En contraste, las carreras relacionadas con la tecnología y el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se sitúan como las más atractivas en los ocho países donde se realizó la investigación. También destacan las profesiones vinculadas al emprendimiento o la propiedad de un negocio, especialmente en mercados emergentes como China, India o Brasil.
“No resulta sorprendente. En el caso de España, las titulaciones STEM se encuentran entre las de mayor tasa de inserción laboral. Según el Ministerio de Universidades, carreras como Ingeniería Informática, Telecomunicaciones o Matemáticas presentan tasas de empleo superiores al 90%. Además, estos perfiles suelen contar con mejores salarios desde el inicio de su trayectoria profesional. Por ejemplo, estudios como Ingeniería Industrial o Informática superan los 25.000 euros anuales en los primeros años”, señala Isabel Reija, socia de Amrop España.
Aunque la mayoría de los encuestados prefieren trabajar en su propio país, el informe señala que Estados Unidos sigue siendo el destino internacional más atractivo en caso de que se den buenas condiciones laborales, elegido por un 33% de los participantes. Las razones principales son su sólido mercado laboral, los elevados salarios y la diversidad de sus industrias. Le siguen Alemania (22%), valorada por su economía robusta, sus derechos laborales y su cultura de innovación, y en tercer lugar, Canadá y Reino Unido, ambos con un 21% de las preferencias.
“Las nuevas generaciones examinan con especial atención el propósito de las organizaciones, un factor que ha cobrado relevancia en los últimos años. Cada vez más, buscan empleos que alineen sus valores personales con los de la empresa, además de ofrecer condiciones económicas estables”, explica Ana Campos, directora asociada de Amrop España.
Según el estudio, la estabilidad financiera es el principal motor laboral, una constante que se repite en todos los grupos de edad y géneros. No obstante, el nivel de ingresos resulta algo menos prioritario para la Generación X (43-60 años). Aun así, una buena remuneración sigue siendo un factor clave tanto para conservar un empleo como para plantearse un cambio. Otra motivación destacada es la realización personal, así como el interés genuino por trabajar en sectores que resulten atractivos, una tendencia especialmente fuerte entre las mujeres de la Generación Z, quienes buscan desarrollar su carrera en ámbitos que les apasionen. Con el paso de los años, otras prioridades como la seguridad laboral y la flexibilidad ganan mayor relevancia.
En un contexto laboral marcado por la incorporación de la Generación Z al mercado y la jubilación progresiva de los Baby Boomers, resulta esencial entender las dinámicas intergeneracionales. Mientras que muchos empleados de mayor edad consideran que los "centennials" tienen aspiraciones de progreso rápido, escasa visión a largo plazo y baja retención, las respuestas del propio grupo joven desmienten estos estereotipos. De hecho, aspectos como la flexibilidad, el trabajo remoto, las metas profesionales claras y la disposición a hacer esfuerzos adicionales para avanzar profesionalmente, son compartidos por todas las generaciones.
“En España, las generaciones más jóvenes tienden a priorizar elementos como el desafío intelectual, la autonomía y la participación en la toma de decisiones. Les motiva formar parte de la estrategia y estar en los centros de mando. Más allá de una mejora salarial, buscan proyectos que les ofrezcan satisfacción personal y profesional”, concluye Ana Campos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar