Aranceles

¿Qué significa "give me two" en el contexto de los aranceles de Donald Trump?

La divisa europea cuesta ya 1,1 dólares, el cambio más favorable desde el pasado octubre

¿Qué significa "give me two" en el contexto de los aranceles de EE UU?
¿Qué significa "give me two" en el contexto de los aranceles de EE UU?Getty Images

El miércoles 2 abril de 2025 el presidente estadounidense Donald Trump dio a conocer los nuevos "aranceles recíprocos" durante un evento que se celebró en el reconocido Jardín de las Rosas. El espacio fue tan significativo como el anuncio que hizo, para, según Donald Trump, ajustar cuentas con otros países que durante décadas han estado cobrando desproporcionados impuestos comerciales a los productos norteamericanos.

«Tenemos buenas noticias para dar hoy», dijo el mandatario. «El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de EE UU volvió a nacer». Aseguró antes de anunciar una batería de medidas con las que «hacer América grande otra vez», según el magnate. «Las compañías volverán a nuestro país», aseguró antes de insistir en que se está a punto de estrenar «la edad de oro de América».

¿Vuelta al "give me two"?

Bien es cierto que la guerra arancelaria desatada por Trump trae consigo consecuencias devastadoras, pero entre ellas se encuentran algunos ganadores ocultos, como la divisa europea, el euro. Convertido en valor refugio ante la política de depreciación del dólar alentada por la Casa Blanca, abarata las exportaciones estadounidenses e impulsa la entrada de capitales extranjeros, como en los años previos a la crisis financiera del 2007-2008.

Fue durante estos años cuando entró en juego el famoso "give me two". En el 2008, la fortaleza de la divisa europea -con un cambio de casi 1,6 dólares por euro- permitía salir a mercados dolarizados y consumir con esa ventaja.

Aunque aún estemos muy lejos de esos tiempos, poco a poco se irá notando el repunte que abaratará las costosas importaciones europeas de energía, particularmente los hidrocarburos, que se pagan en dólares, pero encarecerá sus exportaciones, aunque con la ventaja de que estas no contienen aranceles extra como las americanas para el resto del mundo.

De momento, la cotización del euro frente al dólar repunta hoy hasta máximos desde principios del pasado mes de octubre tras superar por primera vez el umbral de los 1,10 dólares, justo después del 20% de sobretasa colocada por Trump a la Unión Europea.

De este modo, el euro llegaba a alcanzar hoy un mejor cruce frente al dólar de 1,1021 'billetes verdes', el cambio más alto de la moneda europea respecto de la estadounidense desde el 4 de octubre de 2024.

Qué son los aranceles

Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países. Ese impuesto que se paga al Gobierno debe asumirlo la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país. Por lo general, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De manera que, un arancel del 20% sobre los productos chinos significa que un producto que vale 10$, tiene un recargo adicional de 2$.

Las empresas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad del costo de los aranceles a los clientes. Estas tasas arancelarias varían de un país a otro y suelen ser más bajas en las economías más desarrolladas.

Los aranceles generales del 25% y hasta del 50% a ciertos productos con lo que ha amenazado Donald Trump son muy poco habituales y en la historia más reciente solo se han aplicado en momentos de guerra comercial.

Qué busca Trump con los aranceles

Según aseguraba ayer el presidente Donald Trump, estos impuestos impulsarán la manufactura estadounidense y protegerán el empleo, además de aumentar los ingresos fiscales y hacer crecer la economía.

Su intención es reactivar y reconstruir la industria manufacturera estadounidense, que en los últimos 40 años ha perdido muchos empleos que han migrado a países que ofrecen salarios más altos como China. Sin embargo, Trump considera que EE UU tiene un enorme déficit comercial y que otros países se están beneficiando de vender a los consumidores estadounidense sus productos.

De la misma manera ha esgrimido también la amenaza de aplicar estos impuestos para forzar a otros países a reducir la brecha comercial con Estados Unidos, bien comprando más productos estadounidenses o importante, por ejemplo, petróleo o gas de EE UU.