
Renta
Las retenciones del capital mobiliario en el IRPF se disparan a niveles de 2009 por la subida de tipos
Alcanzaron los 5.468 millones de euros en 2024, un 40,8% más que el año anterior

La subida de los tipos de interés y su impacto en la remuneración de las cuentas bancarias disparó las retenciones del capital mobiliario en el IRPF hasta los 5.468 millones de euros en 2024, un dato superior en un 40,8% al del año anterior que sitúa este concepto a niveles de 2009.
El ejercicio 2024 vio "crecer con mucho vigor las retenciones por rentas de capital mobiliario" gracias tanto a la remuneración de cuentas bancarias como a la mejora de los dividendos, apunta la Agencia Tributaria en su informe de recaudación de diciembre del pasado año.
Este fuerte repunte, tras un 2023 en que las retenciones ya habían crecido con fuerza (un 26,7 %), sitúa las retenciones del capital mobiliario en niveles similares a los de 2009 (5.481 millones), año previo al desplome de los tipos de interés, aunque sin alcanzar todavía el pico del año 2008 (6.169 millones).
A estas retenciones sobre el capital mobiliario -renta fija, depósitos, letras del Tesoro o seguros de vida- hay que añadir las practicadas sobre las ganancias patrimoniales derivadas de fondos de inversión (881 millones, un 69,6 % más, también "entre los máximos históricos") y por arrendamientos, fundamentalmente locales, (2.242 millones, un 5,8 % más).
En cualquier caso, estos datos se refieren únicamente a las retenciones y no a las rentas generadas ni a la tributación total, que se liquida en la campaña de la renta.
En 2023, el último año del que hay datos, los españoles declararon 84.587 millones en rentas del capital: 24.053 millones en capital mobiliario, 29.872 millones en arrendamientos y 30.663 millones en ganancias patrimoniales.
Recaudación récord
El ejercicio 2024 cerró con una recaudación tributaria récord de 294.734 millones de euros, un 8,4% más que en 2023, impulsada tanto por la buena marcha de las rentas del trabajo como por los mayores beneficios empresariales.
La recaudación por IRPF aumentó un 7,6%, hasta los 129.408 millones, gracias al aumento del empleo y las subidas salariales, así como al repunte de tipos asociado a estas mayores rentas de los hogares (que la Agencia Tributaria calcula que crecieron un 8,5 %).
Este avance de los ingresos por IRPF se produjeron a pesar de la reducción implementada para las rentas más bajas, que supuso una merma de 1.445 millones de euros.
En el ámbito empresarial, la recaudación del impuesto de sociedades escaló hasta los 39.096 millones, un 11,5% más, por la buena marcha de los beneficios (la Agencia estima un crecimiento del 13%) y también a pesar de que los ingresos se vieron erosionados por ciertos cambios normativos.
En concreto, la anulación de las reformas del tributo de 2016 restó 1.696 millones a la recaudación y el fin de la limitación en la compensación de bases imponibles negativas, otros 858 millones; a lo que se suman otras partidas menores como la rebaja del tipo para pymes (291 millones) y el nuevo régimen especial de Baleares (65 millones).
Por lo que respecta al IVA, recaudó 90.541 millones, un 7,9% más, gracias tanto al aumento del gasto como a la recuperación de tipos en el ámbito energético, que permitieron sumar 1.159 millones adicionales.
A esto habría que añadir, fuera del ámbito de los tres grandes impuestos, los ingresos procedentes de la recuperación del impuesto de generación eléctrica (876 millones) y el impuesto especial de electricidad (961 millones), así como la recaudación del impuesto de transacciones financieras (249 millones) y de servicios digitales (375 millones).
✕
Accede a tu cuenta para comentar