Caso ERE
340.000 € de los parados para decorar un piso de lujo
González Mata tenía presupuestados 415.000 más para obras de arte, muebles y tapices para otra lujosa vivienda
Sevilla- El gusto por la decoración y el mobiliario imperial, propios del Palacio de Versalles o del Palacio otomano de Dolmabahce, ha llamado la atención de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil encargados del caso de los ERE fraudulentos. El dueño de la mediadora Uniter, José González Mata, imputado, gastó en decorar y amueblar un piso de Jerez de la Frontera más de 340.000 euros y tenía presupuestados 415.000 para obras de arte, muebles o tapicería para otra casa ubicada en la lujosa urbanización de Vista Hermosa, en el Puerto de Santa María (Cádiz). La UCO estima que las dos principales mediadoras recibieron más de 30 millones en sobrecomisiones: 21,5 Vitalia y 13 Uniter. Una parte de este dinero público, que las mediadoras recibían de las aseguradoras, lo transfirieron a su vez a empresas pantalla controladas por testaferros, despachos de abogados o sindicatos.
Las facturas de los gastos las aportó a la Guardia Civil un conocido galerista de arte de Madrid tras declarar como testigo. Entregó cuatro que se elevan a 340.745,8 euros por la decoración y mobiliario del piso de la calle Santo Domingo de Jerez, además de otra de 29.000 euros por el trabajo en la casa de Vista Hermosa que quedó inconcluso. Según el galerista, que se encontraba ayer en Nueva York y con el que contactó LA RAZÓN, este segundo proyecto de más de 400.000 euros no llegó a materializarse porque González Mata esgrimió problemas de salud. Lo calificó, asimismo, como un cliente «ejemplar». «Jamás pude sospechar nada». Pero, en el momento en el que están expedidas las facturas –entre octubre de 2010 y julio de 2011– el nombre de González Mata ya había salido a la luz relacionado con el caso. Fue imputado a principios de 2012 por las sobrecomisiones y por contribuir supuestamente a la inclusión de un ex alto cargo socialista en el ERE de Calderinox.
El presupuesto de antigüedades y decoración del piso de Jerez (salón, comedor, pasillo, cuarto de estar, «cuarto de las niñas», hall y cuarto principal) incluye piezas como las que siguen a continuación. «Seis ceniceros de cristal de Murano, Venecia, 1950», con un coste de 1.000 euros; una «copa lacra budista lacre, Birmania, siglo XIX», 2.000 euros; «retrato dama Luis XVI, al estilo de Nattier, Francia, siglo XIX», 3.800; «puf de terciopelo verde, estilo Luis XVI, Francia siglo XIX» –se especifica que es para «el vestidor de Pepe» (José González Mata)– 1.500 euros; o un «mueble aparador de laca china en oro, diseño de Pierre Lottier para la familia March, Francia, 1940», otros 10.000. El comedor lo presiden «12 grabados con marco de oro y paspartú en oro, negro y rojo, Italia, siglo XVIII» que costaron 4.800 euros y una «lámpara de cristal y bronce de la Maison Bagués con pantalla de seda roja, París 1950», 2.000 euros. El cuarto de estar lo ameniza un «grabado de escena mitológica con marca de laca blanca, Francia siglo XVIII», con un coste de 1.800 euros y el cuarto principal, una remesa de grabados del esplendor italiano y francés. Un «grabado de la colección de Fernando de Medicis, Italia siglo XVIII, con marco de caoba y bronce, estilo y época imperio, Francia 1810» (3.000 euros).
Y otro grabado «de la Fuente de Latona en Versalles, Francia siglo XVIII, con marco de caoba y madera dorada de época del imperio» (1.600 euros). Completa el áureo exorno «una pareja de escenas de interior con siluetas recortadas con marco original de limoncillo de Ceylán y madera dorada, estilo y época victoriana, Inglaterra 1820» (2.500 euros).
Como pagador aparece Cureña S.L, sociedad patrimonial de González Mata e investigada junto a otras como Uniter, Ingotor o Herederos de Torrent Miranda. González Mata ya recurrió la decisión del 2 de abril de la magistrada encargada del caso de bloquear 84 cuentas. Mata esgrimió que Alaya buscaba «procurar» su «absoluta indigencia». La reacción de la juez ha sido la de iniciar los trámites para nombrar un administrador judicial para Uniter y Cureña, según informa Ep. Para ello, ha fijado hoy una comparecencia en el juzgado, a la que están citados tanto el abogado de González Mata como la Fiscalía Anticorrupción. No sólo sigue adelante el bloqueo de cuentas, sino que la magistrada ordena «con carácter urgente» que se recabe el saldo bancario de Cureña y Uniter sobre las que se trabó el bloqueo.
De Cureña –a través de la cual González Mata materializó los pagos en mobiliario y antigüedades de su piso– señala Alaya en un auto que es, igual que Permar 21 –del directivo de otro comisionista de Vitalia imputado, Antonio Albarracín– «propietaria de numerosos inmuebles que se habrían adquirido por sus administradores con las ganancias obtenidas de las ilícitas sobrecomisiones pactadas con la Junta a cambio en ocasiones de dádivas o ciertos favores a algún cargo público de dicha administración autonómica».
Alaya imputa al padre de la ministra Báñez, ya fallecido
La juez de Instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, que investiga las supuestas irregularidades detectadas en el concurso promovido para enajenar los suelos de Mercasevilla, ha citado a declarar como imputados a seis empresarios cuyas sociedades realizaron ofertas en el concurso para hacerse con el derecho de opción de compra de los suelos, entre ellos Eduardo Báñez González, fallecido hace varios años y padre de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. Fuentes del caso han informado de que la magistrada habría citado a declarar al padre de la ministra por error tras coger los datos directamente del Registro Mercantil.