Tribunales

La Fiscalía se pone a investigar las torturas de la policía franquista en Via Laietana

Abre por primera vez diligencias para indagar en la represión política en la jefatura policial de Barcelona tras la denuncia de una víctima

Fotograma del documental de TV3 Barcelona 1962. L’ombra dels Creix. En la foto se puede ver a Manuel Vázquez Montalbán y Anna Sallés entre otros estudiantes que pasaron por Via Laietana
Fotograma del documental de TV3 Barcelona 1962. L’ombra dels Creix. En la foto se puede ver a Manuel Vázquez Montalbán y Anna Sallés entre otros estudiantes que pasaron por Via LaietanaTV3TV3

La Fiscalía de Barcelona en coordinación con la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado, ha abierto por primera vez diligencias penales para investigar las torturas infringidas durante la dictadura de Francisco Franco por miembros de la Brigada Político-Social en las dependencias de la jefatura superior de policía franquista, situada en la calle Vía Laietana (Barcelona).

Las diligencias de investigación se incoaron a raíz de la denuncia interpuesta por una víctima de malos tratos físicos y psíquicos que durante su detención en febrero de 1977, en el marco de represión sistemática por motivos políticos que llevaba a cabo por el régimen franquista.

En el decreto que inicia las pesquisas el Ministerio Público se respalda en la obligación establecida por la Ley de Memoria Democrática de "realizar una investigación efectiva que satisfaga el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, principios estos que son pilares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos" y que, asimismo, se integran en el derecho a la tutela judicial efectiva que consagra el artículo 10. 2 de la Constitución.

También entiende que se da en esta caso la concurrencia de los requisitos objetivos, temporales y contextuales que se exigen para la aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Estos son que se trate de graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos o del Derecho Internacional Humanitario; que los hechos se hayan producido con ocasión del golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la guerra y la dictadura, hasta la entrada en vigor de la Constitución en diciembre de 1978, y que los mismos hayan sido perpetrados en el contexto de un régimen institucionalizado de represión contra la población civil, en esta ocasión por motivos políticos.

En actuaciones anteriores, el Ministerio Fiscal ya había sostenido el criterio de que, en aplicación de la nueva ley, es necesario llevar a cabo una investigación efectiva cuya finalidad última debe ser garantizar a las víctimas sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, con independencia del resultado final del proceso. Y, si es procedente, llevar a término su persecución penal.

Habrá que esperar a los resultados de las indagaciones por parte de la Fiscalía para saber si tiene o no recorrido judicial y la violencia que dedicaron los agentes franquistas a ciudadanos acaba en los juzgados.

Una juez dio los hechos por "amnistiados"

Una juez de Barcelona rechazó no hace tanto, en octubre de 2023, investigar estas torturas en la comisaría de Via Laeitana después de que lo reclamase la Fiscalía tras la querella de otra víctima, el sindicalista Carlos Vallejo.

La titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona consideró que no podía abrir una causa porque la violencia ejercida por los policías franquistas contra Vallejo están "prescritos y amnistiados" por la ley de 1977, con lo que no pueden ser considerados constituyentes de un crimen de lesa humanidad.

Fue la primera vez que un fiscal exigía la indagación judicial de u acto de violencia ejercido por las autoridades de la dictadura, pero la juez Carmen García Martínez entendió que se lo impedían "los principio de legalidad penal, de irretroactividad de disposiciones desfavorables y de vigencia de la ley de amnistía" como "obstáculos insalvables" que instaura la jurisprudencia constitucional.