Anteproyecto

Los jueces redoblan sus críticas a la reforma del modelo de acceso: alertan de que "degrada" la judicatura y "rebaja" la calidad de la Justicia

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria remite al comisario europeo de Justicia sus alegaciones contra el anteproyecto de ley del Gobierno, que tacha de "anacrónico"

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 05/10/2024.- El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante la rueda de prensa celebrada antes de la clausura el Foro La Toja, estey sábado en O Grove. EFE/Lavandeira jr
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix BolañosLavandeira jrAgencia EFE

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) alerta a Europa de los riesgos de la reforma del Gobierno que modifica el sistema de acceso a la carrera judicial para "democratizarla" y que según esta asociación -la segunda más representativa- "degrada" la carrera judicial y "rebaja" la calidad de la Justicia. En sus alegaciones al anteproyecto de ley -que ponen en conocimiento del nuevo comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, la AJFV denuncia que la iniciativa supone un grave riesgo a la independencia judicial en la medida en que propicia una "puerta de atrás" para integrar a jueces sustitutos en la carrera judicial al margen de las oposiciones "que garantizan la igualdad, el mérito y la capacidad de los aspirantes".

"La necesidad del incremento de la plantilla judicial no puede pasar -insiste- por una reducción de las garantías de los derechos de la ciudadanía, que degrada el ejercicio de la función jurisdiccional y debilita el Poder Judicial".

Incorporar más jueces a la carrera "sin garantía de su excelencia" no solo "rebaja" la calidad de la justicia, advierte, sino que "atenta de forma cruel contra el cuerpo de opositores, hiriendo de muerte el futuro inmediato de las oposiciones a judicatura". Se pretende, así -se queja- "tratar de manera injustificadamente desigual a quienes van a ocupar puestos de idéntica responsabilidad" porque se contrapone "un solo examen de contenido impreciso en relación con el que ni siquiera se establece criterio alguno" (el que permitirá a los jueces sustitutos incorporarse a la carrera judicial) a "la superación de hasta tres pruebas sucesivas en las que se valora de forma exhaustiva el conocimiento de la totalidad del ordenamiento jurídico" que exige el sistema de oposición.

La asociación judicial denuncia que el Ministerio de Justicia "en lugar de convocar durante los últimos años un número suficiente de plazas de oposición de jueces para poder paliar el palmario déficit en la carrera judicial, se ha servido de dicha inacción para dar un soporte argumental de necesidad al proceso de estabilización de cientos de jueces sustitutos" (casi un millar en la actualidad).

En esas alegaciones, tacha además de "anacrónico" y "gravemente lesivo" para la conciliación familiar que el Gobierno pretenda implantar el traslado forzoso de los jueces que ascienden a la categoría de magistrados. Y es que considera que recuperar el "concurso forzoso", que obliga a los magistrados a participar en concursos de traslado tras tres años desde el ascenso a magistrado, "perjudica gravemente la conciliación familiar y laboral".

En esa batería de objeciones al anteproyecto de ley orgánica, también pone el foco en la "animadversión" de la reforma respecto "al sistema memorístico de las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, que no se cuestiona respecto de otras oposiciones como Notarías, Cuerpo Diplomático, Registradores de la Propiedad, o incluso fuera del marco jurídico, el MIR de los estudiantes de medicina". Una visión que, subraya, "parece desconocer intencionadamente la naturaleza del propio proceso memorístico y que la oposición no acaba en el Tribunal Supremo, sino que tiene una fase práctica en la Escuela Judicial".

La AJFV rebate también el espíritu que anima la reforma: democratizar el acceso a la carrera judicial partiendo de la base de que el actual sistema "descansa en la desigualdad, cuando es todo lo contrario, como evidencian los datos".

Y recuerda al respecto que desde 1996 hasta ahora, de los 3.942 jueces que han aprobado la actual oposición (el 66,13% mujeres), el 74,70% no tenía ningún familiar ejerciendo en el ámbito jurídico y solo el 5,98% tenía algún familiar juez. Además, añade, el 31,87% de los padres de los jueces de las últimas cinco promociones de jueces no tenían estudios superiores. Una realidad "incontestable" -que ya se encargó de poner de manifiesto la presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, en la reciente entrega de despachos a la nueva promoción- que demuestra según la asociación que "el sistema actual de acceso a la carrera judicial es democrático, en cuanto que garantiza que cualquier persona, de cualquier procedencia y origen social y cualquiera que sea su ideología, puede competir en igualdad de condiciones apoyada exclusivamente en su esfuerzo individual".

"Las luces del blindaje legal del sistema de becas para personas sin recurso que quieran cumplir el sueño de ser jueces", medida con la que coincide, chocan sin embargo según la AJFV con la conversión del Centro de Estudios Jurídicos en un centro público de preparación de oposiciones, con delegaciones en cada territorio, dependiente del Ministerio de Justicia, "y por tanto del Poder Ejecutivo". Algo que en su opinión "puede generar una tentación para el Gobierno de turno de realizar un trato de favor hacia determinados estudiantes con coincidencia ideológica con el Ejecutivo".

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria también pone pegas a los cambios en el acceso a la judicatura por el turno de juristas de reconocido prestigio con más de diez años de experiencia profesional. En la convocatoria del concurso oposición se indica -señala- que se ofertará un número de plazas que no podrá ser inferior al equivalente a un tercio de las ofertadas para el acceso por el turno libre, "pero sin fijar máximo, por lo que sería posible que, de pronto, se decidiese que hace falta un cincuenta por ciento de concurso-oposición y convocar en consecuencia".

La AJFV muestra asimismo su "frontal oposición" a lo dispuesto en el artículo 311.4, según el cual a quienes accedan a la categoría de magistrado sin pertenecer con anterioridad a la carrera judicial se les reconocerá la antigüedad de cinco años en la categoría de juez "a la que nunca habrían llegado a pertenecer, de facto". Esta medida, se queja, "no obedece a razón o justificación alguna más que garantizar, en definitiva, que quienes accedan a la judicatura por el sistema de cuarto turno tengan mayores facilidades para optar a determinados puestos que quienes acceden por el turno libre para, de esta forma, conseguir que a la postre termine desapareciendo el turno libre".