
"Procés"
La juez que investiga la fuga de Puigdemont reclama a los Mossos el plan que activaron para detenerlo
En la causa abierta tras la denuncia de Hazte Oír, pide a Interior identificar a los autores del informe enviado a Llarena señalando a la Policía autonómica

La juez que investiga a tres mossos d´Esquadra por la posible comisión de un delito de encubrimiento por ayudar supuestamente a Carles Puigdemont a huir de España el pasado agosto –tras su visita fugaz a Barcelona– quiere que la Policía catalana le detalle el operativo puesto en marcha ese 8 de agosto para detener al expresident, al encontrarse en vigor la orden de arresto cursada por el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena.
En una providencia a la que ha tenido acceso LA RAZÓN, la magistrada Antonia Coscollola –que investiga a los tres agentes tras admitir a trámite parcialmente la querella interpuesta por Hazte Oír– ordena que se reclame a los Mossos «el informe operativo-dispositivo adoptado por la Policía de la Generalitat», los Mossos d´Esquadra, «para la detención» de Puigdemont.
Además, la titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Barcelona también solicita los informes confeccionados por la Unidad Central de Análisis y Elaboración de Inteligencia Estratégica (UCAE) de la Comisaría General de Información de los Mossos en relación a la detención del líder independentista. Y en especial, especifica, el informe elaborado el 6 de agosto del pasado año (48 horas antes de su regreso a España), con las medidas previstas para su arresto una vez localizado en nuestro país.
Interior echó balones fuera
Pero la instructora va más allá y también insta a Interior a identificar a los autores del informe remitido al juez Llarena con vistas a citarles como testigos para que se ratifiquen en sus conclusiones.
En ese informe, que el instructor de la causa del «procés» exigió al ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska y, también, a la Policía autonómica, para esclarecer «los elementos que determinaron su fracaso desde un aspecto técnico policial», Interior descargó toda la responsabilidad en los Mossos.
Según informó Interior a Llarena, desde los Mossos se les trasladó que desplegarían «un dispositivo específico y especial» para detener al líder de Junts «una vez fuese localizado y se diesen las circunstancias operativamente idóneas». Y pese a que desde el ministerio de Grande-Marlaska sostienen que se les brindó «cualquier apoyo operativo» necesario por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil, esa llamada de auxilio nunca se produjo. Interior sí puso en marcha un dispositivo para intentar detener a Puigdemont una vez se confirmó que el expresidente había huido.
La magistrada quiere que tanto Interior como los Mossos «indiquen las personas/agentes o cargos que elaboraron los respectivos informes, a los fines de que puedan ser ratificarlos y contestar a las declaraciones oportunas» en su comparecencia como testigos.
Cinco agentes, citados como testigos
La titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Barcelona ha citado a declarar el próximo 12 de mayo a los seis agentes de los Mossos que elaboraron los atestados sobre la huida de Puigdemont de Barcelona sin ser detenido pese a que sobre él pesaba una orden nacional de detención en vigor por orden del juez Llarena. Estos agentes elaboraron siete informes, que identifica la instructora, entre ellos uno sobre el visionado de las imágenes de la presencia del expresident en un acto independentista celebrado en el Arco del Triunfo de la ciudad condal.
El pasado enero, la instructora hizo otra solicitud a los Mossos, a los que pidió que aclarasen «la situación administrativa» de los tres agentes –Xavier M., Jordi R. y David G.–. De esta forma, Coscollola considera necesario precisar si en el momento en que supuestamente ayudaron a huir a Puigdemont se hallaban «en servicio activo, de baja, suspendidos y en su caso el motivo».
Objetivo, "posibilitar la fuga"
Uno de los informes a los que alude la juez en su resolución es el realizado por la División de Investigación Interna de los Mossos para analizar la «planificación previa y ejecución coordinada de un plan para lograr la huida» de Puigdemont. Según ese dictamen –en el que se apoyó la magistrada para abrir diligencias– los tres agentes investigados acompañaron al líder independentista en su trayecto a pie al escenario y después «le escoltaban y ocultaban (junto a otras personas)». El informe incide en que estos mossos «pudieron realizar actos conjunta y coordinadamente para el logro de la finalidad perseguida», que no era otra que «evitar la detención y posibilitar la fuga» de Puigdemont.
Además de procurarle «protección», continuaba el informe de los Mossos, le auxiliaron «ocultándole y realizando actuaciones que pudieron contribuir eficazmente al fin perseguido». Una actuación que precisó de «un concierto y preparación previa», facilitada por el hecho de que estaban instruidos «en técnicas propias de escolta y protección de personalidades».
En su querella, Hazte Oír ponía de relieve que aunque «todo el mundo tenía constancia plena del lugar, día y hora en el que retornaría el fugitivo» y pese a que se disponía de «toda la información necesaria» para poder detener a Puigdemont en ese evento, la orden de detención contra él «no se llevó a cabo». «Sabiendo dónde iba a estar, cuándo y, sobre todo, habiéndose realizado el acto de manera que podía verse a Puigdemont de manera clara y nítida se optó consciente y deliberadamente por no detenerle», denunciaba el abogado de Hazte Oír, Javier María Pérez-Roldán.
✕
Accede a tu cuenta para comentar