
Congreso
De los permisos de residencia a la expulsión: las claves de la ley que delega las competencias migratorias a la Generalitat
La iniciativa se ha registrado ya en el Congreso y está compuesta por 13 artículos

Ya es una realidad: el acuerdo entre el PSOE y Junts para delegar las competencias en materia migratoria a la Generalitat ya está sobre el papel ya que ambos partidos han registrado este martes la proposición de ley en el Congreso. Ahora queda por delante la tramitación parlamentaria, que no va a ser fácil dado que va a haber socios del Gobierno que se pueden mostrar críticos con la iniciativa y tumbarla. En todo caso, la ley contiene 13 artículos que recogen los siguientes aspectos:
Estancia de larga duración
La autorización de estancia de larga duración de las personas que vayan a permanecer en Cataluña para realizar una actividad académica quedará delegada en la Generalitat, así como las prórrogas y recursos administrativos que se presenten. Además, tanto los permisos de residencia de corta duración como los de larga duración también quedarán delegados en la Generalitat, ya que tendrá las facultades para la ejecución de la normativa del Estado en materia de iniciación, instrucción, resolución y notificación de la resolución sobre la solicitud para residir.
Contratación en origen
La Generalitat también va a asumir la delegación de las competencias para la contratación en origen. En concreto, va a tener la potestad para fijar la "previsión anual de las ocupaciones y, en su caso, de las cifras previstas de empleos" que se puedan cubrir a través de la gestión colectiva de contrataciones en origen en un periodo determinado, en relación a las necesidades de Cataluña. En este sentido, la Generalitat podrá recabar las solicitudes formuladas por las organizaciones empresariales y organizaciones sindicales sobre las necesidades de puestos de trabajo a cubrir a través de la gestión colectiva de contrataciones en origen y será la propia Administración catalana la que vaya a buscar esos perfiles solicitados.
Expulsión de inmigrantes
La Generalitat también asumirá por delegación del Gobierno "la ejecución de la normativa del Estado en materia de incoación, instrucción, resolución, notificación y ejecución de los procedimientos sancionadores en materia de extranjería" por actuaciones de los inmigrantes, lo que también incluirá los procedimientos que puedan desembocar en una sanción de expulsión o la devolución de la persona extranjera. No obstante, se matiza que la Generalitat solo podrá asumir esas competencias en los "supuestos en los que la normativa del Estado no requiera la tramitación de expediente de expulsión". En todo caso, según explican desde Junts, esto solo afecta a los ámbitos que impliquen la Seguridad Nacional (terrorismo, tráfico de armas...), donde los Mossos d'Esquadra no tienen competencias: no obstante, los expedientes se resolverán en base a la propuesta formulada por la Generalitat, previa valoración de los criterios orientativos que establezca la Junta de Seguridad catalana (órgano que incluye a la policía catalana y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado). Asimismo, en Junts también reconocen que la ejecución de la expulsión tampoco va a ser fácil porque Cataluña no tiene recursos para hacerlo (fletar un avión).
Centro de Internamiento de Extranjeros
También se delega "la gestión integral de los Centros de Internamientos de Extranjeros, que en todo caso incluirá la dirección, coordinación, gestión e inspección de los centros". En este sentido, cabe recordar que España cuenta con siete CIE y en Cataluña hay uno: a partir de ahora será la Generalitat quien asuma la competencia sobre qué hacer con él. Y, en este sentido, cabe recordar que ahora mismo, en el Parlament, hay mayoría de izquierdas, por lo que ese bloque podría marcar el camino de la gestión del CIE.
Control de fronteras
Asimismo, en materia de control de fronteras terrestres, aeroportuarios y marítimas, se delegan las "facultades" a la Generalitat para que ejecute la normativa del Estado en materia de devolución de personas extranjeras en Cataluña. Los Mossos d´Esquadra, como policía integral, actuarán "en los puestos habilitados para el acceso de personas extranjeras en puertos y aeropuertos, en colaboración con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad". Cuando se reestablezcan los controles internos de fronteras y éstos afecten a Cataluña, la "materialización y operatividad de los mismos se desarrollará conforme a los criterios establecidos en la Junta de Seguridad".
Además del control de las fronteras, también se delega la "protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, la garantía del mantenimiento del orden, la seguridad ciudadana, la prevención e investigación de actos delictivos y, en general, el ejercicio de todas las funciones comunes en los puertos y aeropuertos".
Expedición del NIE
También se delega a la Generalitat la "ejecución de la normativa del Estado en la emisión de las tarjetas de identificación de las personas extranjeras autorizadas por dicha comunidad autónoma a residir, estudiar o trabajar", comunicándolo a la Dirección General de la Policía.
Catalán
Asimismo, a la espera del desarrollo de esta ley por parte de las instituciones catalanas (Parlament y Generalitat), también está por ver qué alcance tiene la exigencia del conocimiento del catalán a la hora de dar permisos a los extranjeros. En este sentido, en Junts son bastantes contundentes en este aspecto y aseguran que sin el catalán, rechazarían expedir la documentación necesaria para vivir en Cataluña a un extranjero.
Mossos d'Esquadra
Para asumir estas nuevas competencias, la ley también incluye una disposición adicional que recoge que "se deberá incrementar progresivamente la dotación de efectivos del Cuerpo de Mossos d´Esquadra en 26.800 hasta el año 2032".
✕
Accede a tu cuenta para comentar