Cargando...

Diplomacia

Sánchez logra «in extremis» participar telemáticamente en la cumbre de líderes sobre Ucrania

El presidente del Gobierno se quedó fuera de la cumbre organizada por el vicepresidente de Estados Unidos en Londres

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Gustavo Valiente Europa Press

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, logra «in extremis» participar en la cumbre de líderes sobre Ucrania que se celebra este miércoles, según precisan fuentes gubernamentales. El jefe del Ejecutivo ya se quedó fuera de la cumbre organizada el pasado 9 de agosto por el vicepresidente de Estados Unidos en Londres. Pero Exteriores ha logrado dar voz al presidente español, ya que no estaba confirmada su presencia.

Estas mismas fuentes resaltan que "España ha estado presente desde sus primeros encuentros" en el grupo de países que abordan la invasión rusa de Ucrania. Aunque hasta este mismo miércoles no se ha hecho oficial la participación del jefe del Ejecutivo.

En el encuentro de este miércoles, convocado por el canciller alemán, Friedrich Merz, también estarán el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Otros países, como Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y Finlandia, además de los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y António Costa, así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, estarán virtualmente.

Como cuenta LA RAZÓN, el presidente ha encargado al ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que priorice la agenda internacional. De hecho, Sánchez ha dedicado buena parte del verano a la agenda exterior antes de recluirse en Lanzarote para pasar las vacaciones.

Y esa misma agenda es la que quiere a partir de septiembre. Cabe recordar que poco después de terminar la última cumbre de la OTAN, en La Haya, que se celebró a finales de junio, recibió en Sevilla a más de 50 líderes mundiales en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU.

El líder socialista busca evadirse de la política doméstica, contaminada por la corrupción que afecta a su partido, y controlar también la exposición a los medios de comunicación. Pero no solo, también intenta contrarrestar la irrelevancia internacional a la que se está enfrentado recientemente tras negarse en junio ante la OTAN a cumplir con el compromiso del gasto del 5% del PIB en defensa; un movimiento que no sentó nada bien en buena parte de los aliados que ven la «excepción española» como un mal precedente.

La llamada Coalition of the Willing (coalición de los dispuestos) es un término que se popularizó en el contexto de la guerra de Irak de 2003, aunque se había usado antes en otros escenarios diplomáticos y militares para describir a grupos de países que se coordinan para una acción conjunta fuera del marco de organizaciones internacionales formales como la ONU o la OTAN.

En el caso de la guerra en Ucrania, se trata de una iniciativa liderada por Francia y el Reino Unido desde marzo de 2025, con el objetivo de garantizar la seguridad de Ucrania tras un posible alto el fuego. El grupo reúne a 31 países que han prometido ir más allá del apoyo militar actual, aunque aún no se ha concretado fecha de despliegue ni dimensiones precisas de la fuerza operativa.