
Economía
El 60% de jóvenes cambiaría sus hábitos por productos más sostenibles si el precio no aumenta
Sólo 3 de cada 10 aceptaría pagar más en la mayoría de los casos, según un estudio

El 60% de los jóvenes en España estaría dispuesto a modificar sus hábitos de consumo por productos o servicios más sostenibles, siempre y cuando su precio no aumente. Sin embargo, sólo 3 de cada 10 aceptaría pagar más en la mayoría de los casos. Así lo revela el informe 'Perspectivas juveniles sobre sostenibilidad', elaborado por Equipo Europa y Ecoembes a partir de más de 1.000 entrevistas a personas de entre 18 y 30 años en todo el país, y presentado la semana pasada en el Congreso de los Diputados.
El estudio señala que para la juventud el concepto de "sostenibilidad" se asocia principalmente con "conservación" (40%) y "equilibrio" (40%) y, a partir de los 25 años, también con la economía circular (reciclaje, energías renovables o reutilización). Además, los jóvenes con estudios superiores muestran una mayor conciencia en estas cuestiones. En cuanto a las prioridades de impacto, los encuestados destacan la gestión de residuos, el cambio climático, la conservación de ecosistemas, el uso de recursos naturales, la huella de carbono, la economía circular y el bienestar y la salud. Estos aspectos son percibidos como los más determinantes para avanzar hacia un futuro sostenible.
Respecto al nivel de preocupación, este es medio-alto y aumenta con la edad, el nivel educativo y el estatus socioeconómico. Las mujeres y los jóvenes trabajadores son los colectivos más sensibilizados. El informe también revela un déficit de información: solo 4 de cada 10 jóvenes se sienten algo informados sobre las nuevas normativas europeas de residuos, y existe un gran desconocimiento sobre la obligación de reciclar al menos el 55% de los residuos municipales en peso. Las principales barreras que encuentran los jóvenes para adaptarse a estas normativas son el coste económico de los hábitos sostenibles, la falta de tiempo, la falta de información y, en último lugar, la falta de fuerza de voluntad. Por sectores, la juventud demanda más esfuerzos de sostenibilidad al sector de la moda y el textil, seguido del transporte, la alimentación y la tecnología. Además, aunque perciben a la Unión Europea y a las ONG como los actores más ambiciosos en materia ambiental, reclaman un papel mucho más activo a las empresas y grandes corporaciones, que actualmente consideran poco comprometidas. El informe también constata que la claridad de los mensajes políticos sobre sostenibilidad y cambio climático es percibida como insuficiente por la mayoría de los jóvenes, lo que genera confusión y desconfianza a la hora de adoptar hábitos más sostenibles.
En cuanto a las fuentes de inspiración, las redes sociales son la principal referencia para motivar un cambio en los hábitos sostenibles, seguidas de los influencers y las instituciones educativas. Los familiares y las campañas de empresas privadas ocupan los últimos lugares en credibilidad. No obstante, la medida más valorada para concienciar sería incluir la sostenibilidad en la educación desde etapas infantiles. Por sectores, la juventud demanda más esfuerzos de sostenibilidad al sector de la moda y el textil, seguido del transporte, la alimentación y la tecnología. Además, aunque perciben a la Unión Europea y a las ONG como los actores más ambiciosos en materia ambiental, reclaman un papel mucho más activo a las empresas y grandes corporaciones, que actualmente consideran poco comprometidas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar