
Educación
Uno de cada tres españoles pide prohibir las fotos de menores en redes: el Gobierno prepara una ley contra el ‘sharenting’
El Gobierno de España planea una ley para regular la práctica de compartir fotos de hijos en redes sociales

El Gobierno de España se dispone a dar un paso pionero en la protección digital de la infancia. En un contexto donde crece la preocupación por el uso de móviles y redes sociales entre menores, el Ministerio de Juventud e Infancia ha anunciado que impulsará una ley específica para regular el sharenting —la práctica de madres y padres que publican fotos o vídeos de sus hijos menores en Internet—.
El objetivo de esta medida es limitar la sobreexposición digital de los niños y proteger su derecho a la propia imagen, estableciendo límites claros y responsabilidades parentales. Actualmente, millones de imágenes de menores circulan libremente por la red sin control ni consentimiento. Los datos son alarmantes: más del 80 % de los bebés aparecen en Internet antes de cumplir seis meses y, en promedio, cada menor es compartido 1.300 veces antes de los 13 años.
La sociedad española respalda la regulación del sharenting
El anuncio del Ministerio de Infancia y Juventud no sorprende en un momento en el que la sociedad empieza a cuestionar el impacto de compartir imágenes de menores. Según el informe “Uso de la fotografía entre los españoles”, elaborado por Cheerz, uno de cada tres encuestados (35%) cree que debería prohibirse publicar fotos de menores en redes sociales, y más de la mitad de los padres (53%) admite que no consulta con sus hijos antes de hacerlo.
En paralelo, el Gobierno planea implementar medidas complementarias de educación digital, como campañas de concienciación, controles parentales y protocolos para influencers o creadores de contenido que incluyan a menores en sus publicaciones.
Qué es el sharenting y por qué genera tanta preocupación
El término sharenting proviene de la unión de share (compartir) y parenting (crianza). Define la práctica de publicar fotos, vídeos o información sobre los hijos en redes sociales, blogs o foros. Lo que comenzó como una forma de compartir recuerdos familiares se ha convertido, según los expertos, en una exposición masiva de la infancia en entornos digitales. De hecho, la Oficina del Comisionado de la Infancia del Reino Unido señala que muchos niños tienen presencia online incluso antes de nacer, gracias a las ecografías compartidas por sus padres.
Los riesgos del sharenting van más allá de la pérdida de privacidad: pueden incluir ciberacoso, grooming o uso indebido de imágenes mediante inteligencia artificial. El estudio de Cheerz también revela que el 40 % de los padres no desconecta del entorno digital delante de sus hijos, y que uno de cada seis comparte imágenes del regreso al colegio. Los expertos insisten en la importancia de dar ejemplo y reducir el uso de pantallas durante el tiempo en familia.
Una regulación que busca equilibrar tecnología y privacidad
El debate sobre el sharenting no pretende demonizar la tecnología, sino abrir una reflexión colectiva sobre los límites de compartir contenido familiar en Internet. ¿Hasta qué punto una imagen inocente puede comprometer la privacidad futura de un menor? ¿Quién controla esa huella digital cuando el niño crece y quiere decidir por sí mismo?
La futura legislación española sobre sharenting busca dar respuesta a estas preguntas, aunque el verdadero cambio también depende de las familias. Los especialistas coinciden en que preguntar al menor antes de publicar o respetar su decisión puede ser el primer paso para una crianza digital más responsable. Al final, proteger la imagen de los hijos no solo es una cuestión legal, sino también un acto de amor y respeto hacia su futuro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


