Prehistoria

Así es un viaje al pasado ancestral de esta comarca gallega

Sus laberintos, figuras circulares y animales grabados en piedra ofrecen una ventana única a la prehistoria

Así es un viaje al pasado ancestral de esta comarca gallega
Así es un viaje al pasado ancestral de esta comarca gallegaTurismo de Galicia

En la costa de O Morrazo, junto a la ría de Pontevedra, se encuentran los milenarios petroglifos de Mogor. Este conjunto arqueológico, conocido especialmente por sus laberintos grabados sobre la piedra, ha cautivado a científicos, turistas y amantes de la historia debido a su antigüedad, complejidad y belleza.

Los petroglifos forman parte de un amplio patrimonio prehistórico en la comarca de O Morrazo, que incluye desde composiciones circulares hasta representaciones de ciervos, pasando por grabados que reflejan armas de caza y símbolos que podrían estar relacionados con recorridos iniciáticos, calendarios solares, marcas funerarias o símbolos de fertilidad. Entre estas formas, destacan los laberintos, que resultan especialmente llamativos por su singularidad.

El laberinto de Mogor, también denominado la Pedra do Labirinto, es uno de los motivos más atípicos del arte rupestre gallego, con apenas cinco ejemplos semejantes en las Rías Baixas. Su gran tamaño, el detalle en su elaboración y el excelente estado de conservación lo colocan como un referente de gran relevancia internacional, con paralelismos con laberintos grabados en zonas tan lejanas como Laponia, Finlandia, Islandia o Inglaterra.

Petroglifos de Mogor
Petroglifos de MogorTurismo Rías Baixas

El conjunto arqueológico es conocido desde mediados del siglo XIX y fue mencionado por el historiador Manuel Murguía en 1866. En Mogor, tres grupos principales de grabados (la Pedra do Labirinto, la Pedra dos Campiños y la Laxe dos Mouros) albergan una mezcla exquisita de motivos circulares, cazoletas, pseudo-laberintos y figuras animales, como un ciervo apenas visible.

El área arqueológica está situada junto a la playa de Mogor y cuenta con un Centro de Interpretación que ofrece visitas guiadas durante el verano, de día y de noche, que permiten así ampliar la experiencia hacia un público diverso. La zona está acondicionada con senderos y pasarelas que permiten contemplar con respeto estos grabados sin dañarlos.

O Morrazo, con sus municipios de Cangas, Moaña, Bueu y Marín, reúne un vasto conjunto de patrimonio prehistórico que va más allá de estos petroglifos, incluyendo dólmenes, castros y estelas que testifican un modo de vida ancestral constante a lo largo de milenios.

Recientemente, el conjunto de petroglifos de Mogor ha sido incluido en el Itinerario Cultural Europeo CARP (Caminos de Arte Rupestre Prehistórico), reconociendo su importancia como destino arqueológico y turístico dentro del panorama europeo, donde se agrupan algunos de los más importantes monumentos rupestres al aire libre.