
Investigación médica
Detectar el cáncer oral con saliva y sin dolor: Galicia lidera una revolución médica
Investigadores gallegos desarrollan modelos multiómicos capaces de identificar la enfermedad en fases tempranas, con precisión y sin necesidad de biopsias invasivas

En el fondo de una pequeña muestra de saliva puede esconderse una historia clínica completa. Entre proteínas, bacterias y otras moléculas invisibles al ojo humano, la ciencia gallega busca ahora las huellas del cáncer oral, ese enemigo silencioso que, detectado a tiempo, tiene cura en más del 70% de los casos. El reto no es menor: diagnosticar la enfermedad sin dolor, sin bisturí y sin esperas. Pero desde los laboratorios de la Universidad de Santiago de Compostela, ese futuro ya no suena a ciencia ficción.
Un equipo liderado por la catedrática de Estomatología Inmaculada Tomás Carmona, responsable del grupo Oral Sciences Research Group de la USC, desarrolla un ambicioso proyecto de investigación basado en saliva e inteligencia artificial que podría revolucionar el diagnóstico precoz del cáncer oral. Financiado por la Fundación Mutua Madrileña, el estudio sitúa a Galicia en la vanguardia de la medicina personalizada al emplear tecnologías de secuenciación del microbioma, análisis proteómico salival y algoritmos predictivos de última generación.
“Llevamos más de una década explorando el potencial diagnóstico de la saliva. Lo que antes era solo una hipótesis, hoy empieza a ser una realidad gracias a la inteligencia artificial”, explica Tomás. “Podemos integrar datos biológicos muy complejos y construir modelos predictivos con una precisión que, hace unos años, era simplemente impensable”.
Saliva, IA y datos multiómicos
La clave está en los llamados datos multiómicos, que integran información a distintos niveles biológicos, desde el microbioma (conjunto de bacterias presentes en la saliva) hasta el proteoma (conjunto de proteínas). A partir de esta base, el equipo de la USC entrena modelos capaces no sólo de detectar la presencia del cáncer oral, sino también de determinar su severidad y evolución tras el tratamiento.
El proyecto incluye tanto modelos binarios -enfermedad sí o no-, como modelos multiclase, más precisos, capaces de clasificar la enfermedad por fases. Además, se evaluará su precisión diagnóstica en relación con factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol, y se validarán en cohortes externas para garantizar su solidez clínica.
Alianza con los principales hospitales gallegos
La iniciativa cuenta con una colaboración hospitalaria estratégica: tres de los principales hospitales del Servizo Galego de Saúde participan en el estudio a través de sus jefes de Servicio de Cirugía Maxilofacial. Se trata de Abel García García (Hospital Clínico Universitario de Santiago), José Luis López Cedrún (Hospital Universitario de A Coruña) y Pedro Martínez Seijas (Complejo Hospitalario Universitario de Vigo), que contribuirán con su experiencia clínica y facilitarán el reclutamiento de pacientes.
“Esta participación garantiza que los modelos que estamos desarrollando respondan a necesidades reales en entornos asistenciales”, subraya Tomás.
Un test rápido, accesible y sin dolor
El gran objetivo es lograr que esta tecnología pueda implantarse en hospitales y centros de salud para realizar un diagnóstico salival rápido, indoloro y altamente preciso. Su aplicación permitiría detectar tumores en fases tempranas, reducir el número de biopsias innecesarias, abaratar los costes del sistema sanitario y mejorar drásticamente las tasas de supervivencia.
Además, los modelos podrían utilizarse en programas de cribado dirigidos a poblaciones de riesgo, como fumadores o personas con consumo crónico de alcohol, anticipándose así a la aparición de síntomas clínicos.
Perspectivas futuras
A largo plazo, el equipo de la USC contempla la posibilidad de desarrollar kits comerciales de diagnóstico salival que podrían emplearse también para otras patologías oncológicas. “Estamos abriendo una puerta no solo a detectar mejor el cáncer oral, sino a una nueva forma de hacer medicina preventiva y personalizada”, concluye Tomás.
✕
Accede a tu cuenta para comentar