Universidad

Galicia acuerda la descentralización de Medicina: Santiago mantendrá la facultad y Vigo y A Coruña tendrán unidades docentes

El acuerdo histórico permitirá impartir los tres últimos cursos del grado también en los hospitales y universidades de Vigo y A Coruña

El conselleiro de Educación, hoy, con los tres rectores gallegos.
El conselleiro de Educación, hoy, con los tres rectores gallegos. Xunta

Tras años de debate, Galicia ha dado un paso decisivo hacia la descentralización del Grado de Medicina. La Xunta de Galicia y los rectores de las tres universidades públicas —Santiago (USC), Vigo (UVigo) y A Coruña (UDC)— alcanzaron un preacuerdo que permitirá que la formación médica se imparta de manera descentralizada a partir del próximo curso. El pacto, fruto de meses de negociación, contempla que la docencia siga dependiendo de la USC, pero con la creación de nuevas unidades docentes en Vigo y A Coruña, donde los estudiantes podrán cursar los tres últimos años de carrera.

Client Challenge

El entendimiento fue anunciado este jueves en Santiago por el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, junto con el responsable autonómico de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y los rectores Manuel Reigosa (UVigo), Ricardo Cao (UDC) y Antonio López (USC), tras una reunión conjunta en la que también se firmaron convenios en materia de I+D+i.

Según el preacuerdo, la descentralización afectará a cuarto, quinto y sexto curso, con una distribución del alumnado al 50 %: unos 200 estudiantes continuarán formándose en Santiago, mientras que Vigo y A Coruña acogerán cada una a un centenar de alumnos. Las nuevas unidades docentes estarán integradas por personal académico de las tres universidades, de modo que, además de profesores propios, se incorporarán docentes de la USC en ambos campus.

El proceso comenzará de forma progresiva el próximo curso y se completará en un plazo de tres años, con la previsión de que en el 2028-2029 la descentralización esté plenamente implantada. Para garantizar el cumplimiento de los compromisos, se establecerá una comisión de seguimiento que revisará anualmente los avances del acuerdo.

El rector de Vigo, Manuel Reigosa, se mostró “absolutamente optimista” y subrayó que el documento que presentarán la próxima semana al grupo de trabajo de Medicina será “único y consensuado”. “Lo importante es que sea lo mejor para la formación de los médicos y que todos podamos sentirnos útiles”, añadió.

Por su parte, el rector de A Coruña, Ricardo Cao, celebró el entendimiento tras “dialogar hasta la extenuación” y confirmó que, en virtud del acuerdo, su universidad retrasa la solicitud formal de una nueva facultad, aunque “sin renunciar a seguir trabajando en ella”.

También el rector de la USC, Antonio López, calificó el preacuerdo como “una buena solución” que “va en la línea de implicar a todo el sistema sanitario gallego”. Reconoció, sin embargo, que la USC “cede bastantes cosas”, pues defendía que la descentralización debía aplicarse de forma más gradual. El pacto, matizó, incorpora una “cláusula de salida”: si alguna parte incumple los términos, se reabriría la posibilidad de implantar nuevas titulaciones.

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, celebró la “visión de país” que ha permitido superar las diferencias y llegar a un “punto de encuentro” entre posiciones que eran “antagónicas”. “Hoy es un buen día, porque todos fuimos capaces de poner por delante lo que nos une frente a lo que nos separa”, afirmó.

La descentralización del Grado de Medicina ha sido uno de los asuntos más debatidos del sistema universitario gallego en los últimos años. El consenso alcanzado abre ahora la puerta a un modelo cooperativo que busca fortalecer la formación sanitaria en toda la comunidad, aprovechando los recursos hospitalarios y de investigación de las tres provincias. Si se cumple el calendario previsto, Galicia contará antes de 2029 con un sistema médico universitario descentralizado y coordinado, que permitirá formar a futuros médicos en los principales hospitales del país.