Vendimia

Galicia cierra la tercera vendimia más abundante de su historia

Las DO gallegas suman casi 76 millones de kilos de uva, con récords en Rías Baixas y Monterrei y un claro dominio de las variedades blancas

Imagen de archivo de trabajadores vendimiando.
Imagen de archivo de trabajadores vendimiando. Europa Press

Galicia vuelve a firmar una campaña histórica. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó este lunes de que la vendimia de 2025 se cerró con 75.871.804 kilos de uva, lo que la convierte en la tercera más abundante desde que existen registros, solo por detrás de las sobresalientes cosechas de 2011 y del año pasado.

Los datos, aportados por los consejos reguladores, muestran un notable peso de la uva blanca, que ya supone más del 90% de toda la producción gallega: 68,6 millones de kilos, frente a los 7,2 millones de tintas.

Rueda destacó que Rías Baixas y Monterrei batieron récords históricos, mientras que Ribeiro, Valdeorras y Ribeira Sacra registraron ligeros descensos asociados a la sequía prolongada de este verano, que provocó racimos con menos peso, y a los efectos puntuales de los incendios de agosto. Aun así, la afectación global no fue relevante en el balance final.

Rías Baixas lidera con 47,5 millones de kilos

La denominación de origen Rías Baixas vuelve a encabezar con claridad la producción gallega: 47.512.999 kilos, un 20% más que la media del último decenio y un 13% más que en 2024.

El 99% de lo recogido pertenece a variedades blancas, con la albariña como reina absoluta (97%). La DO incorpora este año, por primera vez, la variedad ratiño gallega, admitida desde 2023.

Descenso del consumo de tintos

El Ribeiro, segunda DO en volumen, suma 8.116.921 kilos, un 27% menos que el año pasado. La sequía prolongada condicionó estas cifras. La especialización en blancos sigue siendo clara: 95% blancas frente al 5% de tintas.

En la Ribeira Sacra, la vendimia bajó hasta los 4.617.965 kilos, una reducción ligada a la crisis de excedentes derivada del descenso general del consumo de vinos tintos. Aquí las variedades tintas representan nada menos que el 77% del total.

Valdeorras y Monterrei, comportamientos opuestos

Valdeorras cerró la campaña con 7.551.134 kilos, un 20% más que la media de la última década, aunque un 8% menos que en 2024. El godello volvió a ser la variedad protagonista: supone el 95% de las uvas blancas y el 83% del total producido.

Monterrei, por su parte, firmó una vendimia excelente con 8.072.786 kilos, su récord absoluto, un 5% más que el año anterior y un 35% más que la media desde 2016. Las variedades blancas suponen el 79%, con el godello como variedad dominante (81% de la uva blanca). La mencía representa el 16% de la producción total y el 77% de las tintas.

Apoyo público

El presidente de la Xunta destacó que el sector vitivinícola tiene una importancia “clave” para la economía gallega. En 2026, el Gobierno autonómico destinará alrededor de 12 millones de euros a líneas de ayuda para la reestructuración y reconversión de viñedos, la promoción internacional del vino gallego y la mejora en la elaboración y comercialización.

Además, se reforzarán las líneas de apoyo a la conservación del paisaje vitícola y a la lucha contra la erosión en la Ribeira Sacra. De cara al próximo año, el Ejecutivo también incrementará la inversión en el Plan Saborea Calidad Diferenciada, que llegará a los 10 millones de euros, dos más que en 2025.