Investigación

Galicia pondrá en marcha un sistema pionero para detectar el consumo de drogas a través de las aguas residuales

El proyecto permitirá identificar patrones de consumo y nuevas sustancias como el fentanilo

EDAR, Estación depuradora de aguas residuales
EDAR, Estación depuradora de aguas residualesLa Razón

La Xunta de Galicia pondrá en marcha un proyecto pionero en España para detectar el consumo de drogas mediante el análisis de aguas residuales, con el objetivo de reforzar las políticas de prevención y de salud pública ante la aparición de nuevas sustancias psicoactivas.

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, que presidió hoy el Consello, anunció esta iniciativa, que se desarrollará mediante un convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidad, Augas de Galicia —organismo dependiente de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático— y la Universidad de Santiago de Compostela (USC). El programa contará con un presupuesto de 50.000 euros.

Calvo explicó que el sistema permitirá “obtener información objetiva y en tiempo real sobre los patrones de consumo” y detectar la entrada de nuevas drogas emergentes, entre ellas los opioides sintéticos como el fentanilo, de gran potencia y elevado riesgo adictivo. “Queremos anticiparnos, actuar antes de que el problema se consolide, y hacerlo con datos científicos y verificados”, subrayó el conselleiro.

Análisis científico en cinco depuradoras gallegas

El plan prevé la realización de dos campañas anuales de recogida y análisis de muestras, de dos semanas de duración cada una, en cinco estaciones depuradoras de aguas residuales situadas en Tui, Lugo, Ourense, Pontevedra y Santiago. En ellas se medirán los niveles de cocaína, cannabis, fentanilo y otras sustancias con el fin de identificar tendencias y evaluar la evolución del consumo en distintos territorios gallegos.

Augas de Galicia se encargará de cooperar con el personal investigador en la recogida de las muestras, aportando su red de depuradoras y experiencia técnica en el tratamiento del agua. Por su parte, la USC proporcionará las instalaciones y los medios materiales necesarios para el desarrollo de la investigación, además de poner a disposición del proyecto un equipo especializado de profesionales en análisis químico.

Los investigadores aplicarán técnicas avanzadas de cromatografía y espectrometría de masas, métodos de alta precisión que permiten detectar trazas mínimas de sustancias psicoactivas en aguas residuales. Este procedimiento, ya empleado con éxito en otros países europeos, ofrece resultados rápidos, anónimos y representativos de grandes poblaciones.

Una herramienta para la salud pública

El conselleiro destacó que el análisis de aguas residuales es “una herramienta innovadora, anónima y objetiva” que complementará los indicadores epidemiológicos tradicionales y permitirá a las autoridades “tomar decisiones más informadas y ágiles” en materia de prevención de adicciones.

Con esta iniciativa, Galicia se sitúa en la vanguardia de la detección temprana de drogas y sustancias emergentes, fortaleciendo su estrategia frente a los riesgos asociados al consumo y a la llegada de compuestos de alto poder adictivo.

“Es una apuesta por la ciencia aplicada a la salud pública y por la colaboración institucional”, concluyó Calvo, quien recordó que el proyecto no busca criminalizar conductas, sino proteger a la ciudadanía a través del conocimiento y la anticipación.