Universidades

Galicia rompe el mapa universitario: así será el nuevo reparto del Grado de Medicina entre Santiago, Vigo y A Coruña

El plan redistribuye alumnos, crea nuevas unidades docentes y fija un calendario para transformar la formación médica

Estudiantes de medicina de la Universidad de Santiago.
Estudiantes de medicina de la Universidad de Santiago. USC

Galicia ha dado un paso histórico en la reorganización de la formación médica. Por primera vez, las universidades públicas y la Xunta han cerrado un acuerdo que transforma de raíz el modelo del Grado de Medicina y rompe décadas de centralización académica. El pacto fija un calendario estricto, compromisos verificables y un nuevo reparto territorial de la docencia que llevará prácticas y teoría a los complejos hospitalarios de Vigo y A Coruña, mientras Santiago seguirá siendo el nodo principal de la titulación.

Este documento, fruto de un consenso poco habitual entre instituciones universitarias y administración autonómica, marca el inicio de una nueva etapa en la que el sistema sanitario gallego pasa a jugar un papel decisivo en la formación de los futuros médicos.

El acuerdo aprobado por el grupo de trabajo responsable del proceso será remitido ahora al Consello de Docencia Clínica antes de ser ratificado por los Consellos de Goberno de las tres universidades. Aunque la titulación seguirá adscrita a la Universidade de Santiago de Compostela, y no habrá nuevas facultades en Vigo o A Coruña,, sí se crearán dos nuevas unidades docentes completas vinculadas al CHUAC en A Coruña y al Hospital Álvaro Cunqueiro en Vigo. Cada una formará a 100 estudiantes, mientras los 200 restantes continuarán en Santiago.

La descentralización afectará únicamente a cuarto, quinto y sexto curso y se desarrollará de manera progresiva. El calendario fijado establece que en el curso 2026-27 se descentralizará la parte práctica de 5.º; en 2027-28, la docencia teórica y práctica de ese mismo curso; y en 2028-29 se completará el proceso con teoría y práctica de 4.º. El sexto curso seguirá el modelo ya implantado, con formación en hospitales de las principales ciudades gallegas.

El pacto también prevé la creación de una comisión de seguimiento encargada de definir las necesidades de profesorado, que se estiman en 40 nuevas plazas, planificar la docencia y establecer los criterios para repartir a los estudiantes entre los distintos nodos formativos. Los rectores han destacado que el documento incluye mecanismos de verificación y una cláusula de “salida” para garantizar su cumplimiento.

Las tres universidades han manifestado su respaldo al modelo. El rector de la UVigo, Manuel Reigosa, ha elogiado la “generosidad” de las partes y ha confirmado que retirará la petición presentada hace un mes para solicitar su propia facultad de Medicina, apostando por esta solución compartida.

El rector de la USC, Antonio López, ha destacado que este pacto es “más amplio, extenso, ambicioso y concreto” que el de 2015, y que coloca al sistema universitario gallego como prioridad. Por su parte, el rector de la UDC, Ricardo Cao, ha indicado que la demanda de una titulación propia en A Coruña queda aplazada, aunque se seguirá trabajando internamente por si en el futuro se dieran las condiciones para retomarla.

Si se mantiene el calendario previsto, Galicia estrenará en apenas dos cursos un modelo de docencia médica en red que distribuirá estudiantes, profesorado y actividad docente entre Santiago, Vigo y A Coruña. Sin abrir nuevas facultades, pero con una mayor implicación de los hospitales y un reparto territorial inédito, la comunidad se prepara para uno de los cambios más profundos de su historia universitaria reciente.