Igualdad

Las gallegas trabajan gratis dos meses al año por la brecha salarial

CCOO de Galicia denuncia que ganan un 22,49% menos que los hombres, lo que equivale a una diferencia anual de 4.687 euros en el salario medio

La brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene
La brecha salarial entre hombres y mujeres se mantienelarazonLa Razón

Mañana, 22 de febrero, se celebra el Día Europeo por la Igualdad Salarial. Un momento oportuno para traer a la palestra la brecha salarial, esa desigualdad entre lo que cobran ellas y ellos por hacer el mismo trabajo.

Con este motivo, el sindicato Comisiones Obreras de Galicia ha aprovechado la víspera de la jornada para denunciar que esta diferencia entre hombres y mujeres se eleva en la Comunidad, según datos recogidos por la organización, hasta los 4.687 euros anuales en el salario medio; es decir, las mujeres cobran un 22,49% menos que los hombres.

Dicho de otro modo, las gallegas trabajan gratis dos meses al año debido a esta brecha salarial, toda vez que esa cifra supone el equivalente, de modo aproximado, al salario de dos mensualidades.

Así, el salario medio de las mujeres en Galicia se sitúa en los 20.840 euros anuales mientras que el de los hombres ascendió a 25.527 euros. Un factor que no mejora si se compara con España: las gallegas perciben 458 euros menos de media al año en comparación con las mujeres del resto del país.

El informe elaborado por el sindicato, que publicará sus resultados completos el próximo 8 de marzo, coincidiendo en este caso con el Día Internacional de la Mujer, apunta a una desigualdad salarial estructural. No en vano, en 2023, afirman, la diferencia en el número de asalariados también fue notable, con 31.650 hombres más que mujeres con empleo formal en Galicia.

Diferencias en las condiciones

El informe detalla que la desigualdad también se manifiesta en las condiciones laborales. En los contratos indefinidos, las mujeres en Galicia cobraron un 24% menos que los hombres en 2023.

Bajo este prisma, CCOO insiste en que la lucha contra la brecha salarial debe ser una prioridad y reclama acciones concretas para eliminar la desigualdad. El sindicato señala que, a pesar de la implantación de medidas como la reforma laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la obligatoriedad de los planes de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores, la reducción de la brecha avanza más lentamente de lo esperado.

La organización sindical también pone el foco en sectores tradicionalmente feminizados, como el de los cuidados, donde los salarios son más bajos y la temporalidad es elevada. Además, advierte que los complementos salariales siguen premiando características como la nocturnidad y la disponibilidad, que históricamente han favorecido a los hombres.

Sobre esta base, CCOO Galicia apunta que la brecha salarial supone un obstáculo para la democracia y la justicia social. “Cada 22 de febrero, reivindicamos la urgencia de erradicar esta desigualdad estructural que condena a las mujeres a peores condiciones laborales y salariales”, indican en el comunicado.