Astronomía

La ‘Luna de sangre’ teñirá el cielo de Galicia en la madrugada de este viernes

El fenómeno será visible parcialmente en la comunidad, justo antes del amanecer, si las condiciones meteorológicas lo permiten

Superluna roja por un eclipse lunar
Superluna roja por un eclipse lunarSinc

Durante las primeras horas de este viernes 14 de marzo, el cielo gallego se vestirá de un rojo apagado y misterioso. La Luna, eclipsada por la sombra de la Tierra, se teñirá de tonalidades cobrizas en un espectáculo celeste que, aunque fugaz, en Galicia promete un instante de asombro para madrugadores y aficionados a la astronomía.

El Observatorio Astronómico Ramón María Aller ha confirmado que la región podrá presenciar las primeras fases del eclipse lunar total, un evento en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna llena, bloqueando la luz solar directa y sumergiendo a nuestro satélite en una penumbra que progresivamente se transforma en sombra. Sin embargo, la refracción de la luz en la atmósfera terrestre le otorga a la Luna ese característico tono rojizo, fenómeno conocido popularmente como "Luna de sangre".

Horarios y visibilidad

El eclipse comenzará su fase penumbral a las 04.59 de la madrugada, aunque esta primera etapa apenas es perceptible a simple vista. Será a partir de las 06.11 cuando la Luna empiece a sumergirse en la sombra terrestre, dando inicio a la fase parcial.

El momento más esperado llegará a las 07.27, cuando el satélite quede completamente eclipsado, alcanzando su punto máximo a las 07.59. Sin embargo, en ese instante el Sol ya habrá comenzado a asomar en el horizonte (sale a las 07.47 en Santiago de Compostela), por lo que la observación del fenómeno será breve, dependiendo de la claridad del cielo y la ausencia de nubes.

Para los observadores más tenaces, la totalidad del eclipse concluirá a las 08.32, aunque ya con la luz del día dificultando la visión. La fase parcial terminará a las 09.48, y el último contacto con la penumbra se producirá a las 10.59, cuando la Luna recupere por completo su brillo habitual.

A diferencia de los eclipses solares, los lunares pueden observarse sin necesidad de protección ocular. De hecho, no requieren más equipamiento que una ubicación despejada y un poco de suerte, la suficiente como para arrojar cielos despejados cuando se producen.

Futuros eclipses

Este evento será el preludio de un calendario astronómico interesante para Galicia, según detallan desde el propio Observatorio Astronómico Ramón María Aller.

En este sentido, el próximo 29 de marzo, ya en plena primavera, se producirá un eclipse solar parcial visible en toda la comunidad. Pero la gran cita llegará el 12 de agosto de 2026, cuando un eclipse solar total oscurecerá por completo el norte y este de Galicia.