Medioambiente

Primera Ley del Clima en Galicia: hacia un equilibrio real entre gases contaminantes y su absorción

La norma introducirá contratos públicos verdes, incentivos fiscales y abre la puerta a reclamar competencias en meteorología

El Consello da Xunta ha dado hoy luz verde al proyecto de la primera Ley del Clima de Galicia, una norma pionera en España que marca como horizonte el año 2040 para lograr la neutralidad climática: es decir, alcanzar un equilibrio real entre los gases contaminantes que se emiten y los que el territorio gallego sea capaz de absorber o compensar mediante bosques, suelos, energías renovables o proyectos específicos de reducción de CO₂. El plazo se adelanta en diez años al fijado por la Unión Europea.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó que Galicia se sitúa “a la vanguardia de la acción climática en Europa” y que esta ley supondrá que el clima pase a ser un eje transversal en todas las políticas públicas: desde infraestructuras y transporte hasta industria, salud o gestión del agua. “Queremos que cualquier contrato, plan o política tenga en cuenta la perspectiva climática”, recalcó.

En este marco, la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, que acompañó al presidente en la presentación del proyecto, subrayó que Galicia será la primera comunidad autónoma en convertir en ley la meta de neutralidad climática. “No hablamos solo de reducir emisiones, sino de garantizar una transición justa, sostenible y generadora de empleo verde”, explicó.

Contratación verde e incentivos fiscales

Una de las principales novedades será la regulación de la contratación pública verde, que introducirá criterios ambientales obligatorios de forma progresiva en todos los contratos del sector público autonómico. El criterio clave será la huella de carbono, que medirá las emisiones asociadas a productos, servicios o eventos, con el fin de primar aquellos que tengan menor impacto climático.

La Xunta prepara además un catálogo de cláusulas climáticas que podrán aplicarse a distintos tipos de contratos, así como programas formativos para el personal de la Administración. El objetivo es que la contratación pública se convierta en un motor de sostenibilidad y en un ejemplo para el sector privado.

En paralelo, la norma prevé incentivos fiscales para aquellas empresas que reduzcan sus emisiones o promuevan proyectos de absorción de CO₂. También se pondrá en marcha un sistema voluntario de créditos de carbono, con el que compañías, organizaciones e incluso particulares podrán compensar sus emisiones financiando iniciativas como la reforestación, la conservación de bosques o el uso de energías limpias.

Refugios climáticos y planes locales obligatorios

La ley también incluye medidas de adaptación al cambio climático, con el objetivo de preparar el territorio frente a fenómenos extremos como olas de calor, temporales o inundaciones. Una de las acciones más destacadas será la creación de refugios climáticos urbanos, espacios que reduzcan la vulnerabilidad de la población en momentos de temperaturas extremas. Orense será la primera ciudad piloto, con una aplicación móvil que identificará zonas de sombra y lugares de resguardo frente a las islas de calor.

Los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes estarán obligados a elaborar planes locales de acción por el clima, reforzando así la dimensión municipal de la estrategia gallega. Actualmente, 17 de los 23 concellos en esa franja poblacional ya han presentado su plan.

Competencias en meteorología

Otro de los aspectos más novedosos es la apertura de la puerta a reclamar competencias en meteorología. Rueda ya había anunciado, tras episodios como la reciente DANA en Valencia, su intención de que Galicia asuma la gestión de este ámbito, actualmente en manos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Con la nueva ley, la Xunta busca reforzar el papel de Meteogalicia, optimizar las alertas y aprovechar mejor los datos disponibles para proteger a la población.

“Aquí regulamos lo que entendemos que es nuestro y, a partir de ahí, cuando la ley esté aprobada pediremos el traspaso del personal de Aemet”, aseguró la conselleira Ángeles Vázquez.