Teletrabajo

Miguel Benito, abogado laboralista, advierte de las consecuencias de teletrabajar y marcharse de vacaciones: "Puede costarte el despido"

El experto señala en un vídeo que los trabajadores que incurran en este error podrán ser despedidos

Estudio revela los beneficios del teletrabajo: así mejora tu salud y tu calidad de vida
Estudio revela los beneficios del teletrabajo: así mejora tu salud y tu calidad de vidaUnsplash

La vuelta al trabajo ha sido la tónica principal de la gran mayoría de los ciudadanos españoles. Sin embargo, otros muchos han aprovechado el mes de septiembre para escaparse de vacaciones y disfrutar de buenos destinos a un precio asequible.

Pero existen más excepciones. Y es que ciertos empleados que trabajan a distancia, es decir, sin tener que acudir a la oficina, deciden marcharse fuera de sus ciudades para seguir aprovechando el buen clima, algo que puede suponer un problema.

Así lo ha informado el abogado laboralista Miguel Benito, más conocido como '@EmpleadoInformado', que se encarga de realizar vídeos explicativos sobre las condiciones del empleo a través de sus redes sociales. En este caso, el abogado ha señalado esta práctica como peligrosa por las posibles consecuencias que tiene.

El teletrabajo mientras se está de vacaciones

De manera incorrecta, muchos trabajadores deciden realizar el teletrabajo fuera de su entorno habitual, en este caso el domicilio pertinente. Se trata de una práctica muy peligrosa ya que no está permitida, tal y como señala el abogado laboralista Miguel Benito.

Y es que en España existe una ley que regula esta especialidad denominada "Ley del Trabajo a Distancia", que se encarga de regular estas situaciones. Según la normativa, los ciudadanos deben prestar sus servicios en modalidad de teletrabajo desde el domicilio del trabajador o el lugar previamente pactado con la empresa. Así lo dictamina su artículo 2, mientras que el 22 de dicha ley establece que la empresa podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por la persona trabajadora de sus obligaciones y deberes laborales.

Por ello, cuando ocurren este tipo de situaciones, el experto explica que el trabajador deberá notificar a la empresa el correspondiente movimiento, para después ser autorizado. Solo así el ciudadano podrá trabajador fuera de su entorno laboral.

Las consecuencias de teletrabajar fuera de tu entorno

Trabajar desde un entorno no autorizado supone incumplir el acuerdo de teletrabajo. Por ello, si un trabajador se salta la ley, las consecuencias pueden ser fatales. Y es que la empresa podrá establecer sanciones disciplinarias, que van desde advertencias el mismísimo despido.

Con el paso de los años, las tecnologías que manejan las empresas permiten controlar mucho más la actividad de los trabajadores. Es por ello que conocer la ubicación de los empleados está al alcance de muchos, todo ello gracias a la conexión VPN, limitando las actuaciones de los trabajadores.

Las recomendaciones del experto

Ante la gran cantidad de teletrabajo que existe en la actualidad, donde más de dos millones de personas ejercen esta modalidad, el experto detalla que se debe tener especial cuidado a este tipo de acciones, ya que se puede incumplir la ley sin ser consciente de ello.

Por ello, Miguel Benito recomienda que si se va a cambiar el lugar de trabajo habitual por cualquier circunstancia, lo mejor es avisar. De esta forma, el empleado evita posibles problemas con la empresa al tiempo que protege sus derechos.

Las empresas deberán pagar de más si hacen volver del teletrabajo a la oficina

En caso de que el teletrabajo quede firmado en el contrato, la compañía no puede reclamar la presencialidad del empleado siempre que quiera. A ojos de la legislación, el Estatuto de Trabajadores asegura que "cualquier transición obligatoria de teletrabajo al trabajo presencial debe respetar los derechos económicos del empleado".

Por ende, algunos gastos básicos han de ser cubiertos por la empresa, como el transporte o las dietas, ya que, en la situación anterior el trabajador no tenía que contar con ellos. Asimismo, estas modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo quedan recogidas en el artículo 41 y es importante tener en cuenta cuáles son.

Y es que el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores recoge que la modificación del horario y la distribución del tiempo de trabajo se considera un cambio sustancial en el contrato, ya que puede tener un impacto significativo tanto en la vida personal como en la profesional del empleado. De manera similar, la implantación del trabajo por turnos también afecta directamente la organización, la productividad y las expectativas del trabajador dentro de la empresa, por lo que la empresa estaría obligada a incrementar el salario del trabajador afectado.