
Aniversario
¿Quién era Alfredo Brañas, el ejemplo que el PP pone como modelo de unidad y respeto?
Se le considera una de las figuras imprescindibles del regionalismo en Galicia y descansa en el Panteón de Gallegos Ilustres

El conselleiro de Cultura de la Xunta, José López Campos, participaba esta mañana en el homenaje por el 125 aniversario del fallecimiento de Alfredo Brañas. Un acto que se suma a la reivindicación de esta figura por parte del Partido Popular de Galicia, que lo sitúa como modelo de unidad y respeto en los tiempos actuales
En esta línea, el conselleiro aludía hoy a Brañas como una de las figuras más influyentes de finales del siglo XIX y precursor del regionalismo gallego de la época. Ahora bien, ¿fue esto realmente así?
Atendiendo a su biografía de concluirse que sí. Alfredo Brañas Menéndez (Carballo, 11 de enero de 1859 - Santiago de Compostela, 21 de febrero de 1900) fue un destacado escritor, jurista y economista gallego, considerado una de las figuras fundamentales en la configuración de ese regionalismo gallego del siglo XIX.
Brañas pasó su infancia en Cambados hasta que en 1869 se trasladó a Santiago de Compostela para cursar el bachillerato y posteriormente la licenciatura en Derecho. En 1885 se trasladó a Madrid para realizar su doctorado en la Universidad Central, pero poco después regresó a Galicia, donde ganó la cátedra de Derecho Natural en la Universidad de Oviedo en 1887. Apenas un año más tarde, logró la cátedra de Economía Política en la Universidad de Santiago, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Su pensamiento económico se alineaba con la corriente de intelectuales que intentaban conciliar la ciencia económica con los principios católicos. Sus manuales de historia económica y hacienda pública buscaban alejarse de las influencias protestantes y librepensadoras, reconstruyendo la disciplina sobre una base neotomista.
El regionalismo como bandera
Su labor intelectual no solo se centró en la economía y el derecho, sino también en la política y el periodismo. Brañas dirigió el periódico El Libredón (posteriormente renombrado El Pensamiento Gallego) entre 1885 y 1887, además de colaborar con publicaciones como La Tierra Gallega en La Habana y El Eco de Santiago.
Desde estas plataformas, defendió un regionalismo tradicionalista que buscaba preservar las costumbres y especificidades gallegas frente al liberalismo uniformizador de la época. Su obra más influyente, El Regionalismo (1889), fue bien recibida por el nacionalismo catalán conservador, que lo utilizó como referencia para diferenciarse del federalismo republicano.
Brañas también mantuvo una estrecha relación con Manuel Murguía y el movimiento regionalista gallego, aunque sus diferencias ideológicas terminaron por distanciarlos en los últimos años del siglo XIX. Su concepción del regionalismo se oponía a la centralización política de Madrid, pero al mismo tiempo rechazaba el federalismo y el independentismo, promoviendo una Galicia con autonomía dentro del marco de una España unida.
Figura clave en la recuperación del gallego
Además de su faceta política y académica, Brañas también dejó una importante huella en la literatura gallega. Aunque escribió mayoritariamente en castellano, destacó como uno de los pioneros en la recuperación del gallego, llegando a poner letra a un himno de su tierra natal. Su labor literaria abarcó tanto la poesía como la prosa, con especial interés en el ensayo y la crítica social.
Fallecido en Santiago de Compostela en el año 1900, sus restos fueron trasladados al Panteón de Gallegos Ilustres, donde hoy ha sido homenajeado coincidiendo con el 125 aniversario de su muerte. Un tiempo durante el que su figura ha sido objeto de estudio y reivindicación, con la Fundación Alfredo Brañas desempeñando un papel clave en la recuperación de su pensamiento y obra.
✕
Accede a tu cuenta para comentar