Enfermedad estigmatizada

Rock Hudson y el día que el sida se volvió visible

La revelación del diagnóstico del actor, el 25 de julio de 1985, rompió el silencio sobre la enfermedad, obligó a la política a reaccionar y puso al VIH en el centro de la agenda pública

Lee Garlington habla de su romance con Rock Hudson
Lee Garlington habla de su romance con Rock Hudsonlarazon

El 25 de julio de 1985 se dio a conocer que Rock Hudson tenía sida. La noticia dio la vuelta al mundo. Era la primera vez que una figura de Hollywood, admirada por millones, ponía rostro a una enfermedad estigmatizada, oculta y, hasta entonces, ignorada por la política y los grandes medios.

Cuatro días antes, el actor se había desplomado en el lobby de un hotel parisino. Estaba extremadamente delgado, desorientado y con la mirada vencida. A quienes lo asistieron les costó reconocerlo. Su deterioro físico era impactante. Solo unas pocas personas de su entorno sabían que Hudson llevaba más de un año conviviendo en secreto con el diagnóstico de VIH.

Sarcoma de Kaposi

Había recibido la noticia en mayo de 1984, tras consultar por una mancha en el cuello. El resultado fue sarcoma de Kaposi, uno de los indicios más claros de sida. Desde entonces, se sometió a distintos tratamientos y viajó a París para probar una droga experimental, el HPA-23, que generaba expectativas entre algunos pacientes. Pero el desmayo en el hotel cambió sus planes y lo llevó al hospital.

Doris Day y Rock Hudson en “Confidencias a medianoche”, de 1959
Doris Day y Rock Hudson en “Confidencias a medianoche”, de 1959larazon

La primera reacción de sus voceros fue ocultar la verdad: alegaron que padecía un cáncer de hígado inoperable. Pero la presión periodística y del propio hospital llevó a un giro. El 25 de julio, una portavoz confirmó públicamente que Hudson tenía sida. Fue un anuncio sin precedentes.

La revelación provocó un cambio inmediato. El sida dejó de ser un tema marginal y se volvió un asunto de interés global. Solo en Estados Unidos ya había causado la muerte de más de 12.000 personas, en su mayoría hombres homosexuales. Pero era una epidemia que se mantenía en las sombras, rodeada de prejuicio y silencio. La figura de Hudson rompió esa barrera.

Rock Hudson, nacido Roy Harold Scherer Jr., había sido una de las grandes estrellas del cine en los años 50 y 60. Representaba el ideal masculino de Hollywood. Su carrera fue moldeada por su agente Henry Willson, quien le cambió el nombre, la voz y hasta su dentadura. Su homosexualidad era un secreto a voces en la industria, pero para el gran público seguía siendo el galán perfecto.

Tras la revelación de su enfermedad, la cobertura mediática fue inmediata. Las revistas "Time" y "Newsweek" pusieron el sida en tapa. Incluso el gobierno de Ronald Reagan, que hasta entonces evitaba hablar del tema, se vio forzado a reaccionar. Los fondos para la investigación se multiplicaron.

Rock Hudson murió el 2 de octubre de 1985, a los 59 años. "No estoy feliz por tener sida, pero si esto puede ayudar a otros, al menos sabré que mi desgracia tuvo algo positivo", dijo poco antes de morir.

Su diagnóstico no solo cambió el destino de su vida, también ayudó a que el mundo enfrentara una pandemia que hasta entonces se negaba a ver.