Cargando...
En colaboración con

Conferencia Internacional de Banca

El crecimiento y el futuro financiero, a examen en la XVIII Conferencia Internacional de Banca del Santander

El próximo 4 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de este foro global que será punto de encuentro para líderes y figuras esenciales de los sectores económicos, gubernamentales y académicos

Imagen de la Conferencia Internacional de Banca del Santander en la edición de 2024. Banco Santander

En un contexto mundial en plena transformación y un tablero internacional marcado por las tensiones y la incertidumbre, el análisis y la reflexión son hoy más importantes que nunca.

Por eso, y para arrojar luz sobre el paradigma económico y social actual, la próxima cita de la Santander International Banking Conference reunirá a los principales líderes globales y representantes del sector financiero, regulador, gubernamental y académico, así como a otros stakeholders, con el fin de definir la hoja de ruta para un futuro decisivo.

El encuentro se ha convertido en una referencia del debate económico internacional gracias a su naturaleza de foro global; en él, los principales agentes reflexionan, explican e intercambian ideas acerca del mundo que resulta deseable construir. En esta ocasión el lema será The Urgency of Growth, ya que el evento se centrará en la necesidad de impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo frente a los desafíos actuales.

Se trata de la XVIII edición y se celebrará en la ciudad de Madrid de forma abierta al público.

Una agenda plagada de conocimiento experto

El programa comenzará con la sesión inaugural The Urgency of Growth, a cargo de Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, y continuará con el panel Navigating the Geopolitical Horizon, en el que participarán Nadia Schadlow, exviceconsejera de Seguridad Nacional de los Estados Unidos; Wolfgang Ischinger, presidente del Consejo de la Fundación de la Conferencia de Seguridad de Múnich; y el general Sir Patrick Sanders, exjefe del Estado Mayor del Ejército británico. La conversación estará moderada por Christiana Riley, consejera delegada en Santander América, y abordará las implicaciones de un entorno internacional cada vez más fragmentado y competitivo.

A continuación, la sesión The Future of Banking: Building a Stronger Financial System for Tomorrow contará con José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, y Héctor Grisi, consejero delegado de Banco Santander, que analizarán las claves para construir un sistema financiero más sólido y resiliente ante los desafíos regulatorios y tecnológicos.

El foco también estará en el papel de la inversión y la competitividad en el progreso de Europa y que contará con la intervención de la presidenta del Banco Europeo de Inversiones Nadia Calviño y con el jefe de POLITICO Europe Jamil Anderlini, dentro del panel The Future of Europe: Investment and Competitiveness.

La tecnología también será otro de los temas centrales durante la mesa The Future of AI: The Balance between Regulation and Innovation, que revisará la regulación de la Inteligencia Artificial y su rol a la hora de fomentar la innovación en un equilibrio necesario. En este debate será Anderlini el encargado de moderar y estarán presentes la europarlamentaria búlgara Eva Maydell y la empresaria española Carme Artigas.

En cuanto al comercio internacional, esta jornada acogerá el panel Competing for Growth: Trade, Tariff and the Future of Money, con algunos expertos de la talla de John Lipsky, director del Atlantic Council's GeoEconomics Center; Arancha González Laya, jurista y exministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España; y, por último, Greg Baer, presidente y CEO del Instituto de Política Bancaria. En este panel, se debatirá sobre cuestiones tan centrales al contexto actual como las políticas arancelarias y la evolución de las divisas y se analizará las dinámicas comerciales actuales.

Coincide con este panel el de Growth In Spain, un encuentro que contará con Carlos Cuerpo, el ministro de Economía de España, quien podrá presentar las prioridades económicas nacionales y el rol del sistema financiero para mejorar la productividad.

Además, el foro abordará el equilibrio entre estabilidad y desarrollo financiero en The Supervisory Balancing Act: Stability and Growth, con Michelle Bowman, vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal de EE. UU., y Tim Adams, presidente del Instituto de Finanzas Internacionales.

También habrá lugar para el análisis de otros mercados claves en la economía internacional, como en la ponencia Growth in the UK, que tendrá lugar de la mano de Sarah Breeden, subgobernadora del Banco de Inglaterra. Por otro lado, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, intervendrá en Regulation and Growth in Argentina.

Por último, América Latina jugará un papel destacado en esta jornada, estando presente en los debates sobre crecimiento y reformas económicas, con la participación del exsecretario de Relaciones Exteriores de México Ángel Gurría; el vicepresidente de Banco Santander José Antonio Álvarez; el exministro de Relaciones Exteriores de Brasil Luiz Alberto Figueiredo Machado; y la fundadora de Latinobarómetro y MORI Chile Marta Lagos.

Para acabar, la jornada concluirá con un diálogo entre el analista Robert D. Kaplan y el periodista James Harding en Future Growth Prospects: A World in Permanent Crisis?, antes de las reflexiones finales del propio Harding que pondrán el broche final a tan intrépido encuentro.

Ana Botín, durante su discurso en la conferencia de 2024.Banco Santander

Un evento de referencia

La Conferencia Internacional de Banca del Santander lleva desde 2008 reuniendo a la primera línea política, económica, financiera, académica y social en torno a temas centrales para el bienestar de las personas.

Anteriormente, en otros años se han tratado asuntos de gran calado como Cómo llegar a cero emisiones netas: mismo destino, diferentes caminos (2022); El reajuste regulatorio: los servicios financieros y las reglas del juego en una economía en transformación (2021); o Los pagos, los competidores y los jugadores tecnológicos en los servicios financieros (2020).

Por todo ello, año tras año el interés que despierta este encuentro no ha parado de crecer, no solo en los diferentes sectores económicos, sino también en el público en general, profesionales de distintos sectores, analistas, periodistas o estudiantes que quieren entender cuáles son los temas que les afectan y de qué manera se afrontarán.

En esta ocasión, la conferencia, como lleva haciendo ya unos años, se celebrará de forma abierta al público, en un formato mixto que ofrece tanto la posibilidad de acudir online como en persona. Tan solo será necesario un registro previo.