Colombia

Carta del cooperante: tres imágenes que no puedo olvidar

Una imagen vale más que mil palabras. Que se lo digan al cooperante de MSF David García de Marina. Durante su misión en Haití por tres meses se ha llevado, entre otras muchas cosas, el recuerdo y las fotografías de muchas escenas sorprendentes. En esta carta nos comenta por qué le han impactado especialmente estas tres.

Una de las tiendas en las que se alojan las consultas y salas de hospitalización de MSF en Jacmel / Foto: Tristan Pfund /MSF
Una de las tiendas en las que se alojan las consultas y salas de hospitalización de MSF en Jacmel / Foto: Tristan Pfund /MSFlarazon

Me llamo David y llevo trabajando en Médicos Sin Fronteras más de dos años. Después de una misión en Colombia y otra en Kivu Sur (en República Democrática del Congo), a finales del pasado febrero comencé una nueva misión en Haití por tres meses. ¡He regresado a España hace solo unas semanas!Después de haber trabajado como logista y como coordinador de proyecto en pasadas misiones, en Haití tuve la función de asistente del coordinador logista, una posición que me iba a permitir tener una visión global de las diferentes actividades en el país, trabajar en una emergencia y en un contexto tan complicado como Haití… vamos, ¡todo un reto!Para poder entendernos, el coordinador logista es la persona responsable de coordinar la logística de los diferentes proyectos que forman la misión. Así, en nuestro equipo, gestionamos dos proyectos: rehabilitación y gestión conjunta con las autoridades haitianas del Hospital General de Jacmel (ciudad a unos 40 kilómetros de Puerto Príncipe) y reconstrucción, rehabilitación y gestión de Hospital de MSF en la zona de Bicentenaire, en la misma capital, donde además se incluyen actividades de clínicas móviles y de agua y saneamiento en diferentes campos de desplazados. Adicionalmente, tenemos otro hospital en la zona de Promesse, otro barrio de Puerto Príncipe, para tratar los pacientes con necesidades post-operatorias.Como podréis imaginaros, desde la coordinación logística teníamos que conseguir que todas las instalaciones, equipos y recursos estuvieran preparados para poder llevar a cabo las actividades médicas. Nuestros días discurrían planificando instalaciones eléctricas, obras para fosas sépticas, torres de agua, zonas de gestión de desechos, letrinas en los campos, reuniones con las autoridades para el procedimiento de aduanas, proceso para asegurar los carros, etc… Pero no, no pienso hablaros de todo esto. Lo que pretendo es hablaros de algo que yo mismo denomino "imágenes de dentro". Como nos gusta tanto utilizar anglicismos, podríamos llamarlas las "inside images".Voy a intentar explicarme. Con "inside images"me refiero a esas imágenes que no solo se nos quedan en la retina, sino que su caudal fluye hasta llegarnos muy adentro, a despertarnos una emoción profunda: llorar, reír, sentir rabia… imágenes muy personales, imágenes llenas de subjetividad, imágenes que nos traen a la memoria momentos inolvidables con personas queridas, o imágenes que simplemente representan momentos que, sin saber muy bien porqué, te llegan. Seguro que todos podríais recordar una de estas imágenes.El día a día en Haití es muy intenso y muchas veces vamos de un sitio a otro "corriendo". Esta intensidad muchas veces no nos permitía sentir nuestro alrededor, pero en algún momento inesperado aparecían estas imágenes que te hacían vibrar y verle el verdadero sentido al trabajo de cada día, esas "inside images". En mi caso me gustaría presentaros estas dos; por suerte tenía la cámara a mano en ese momento para poder mostrároslas ahora.

Ésta de arriba es la primera. Dentro de nuestras actividades está el trabajo en campos de desplazados, gente que debido al terremoto se ha quedado sin casa. En estos campos realizamos trabajos de atención sanitaria mediante clínicas móviles y actividades de agua y saneamiento. Durante la evaluación de un campo de desplazados, "Hôpital Sanitarium", siendo guiado por la responsable del comité que me ofrecía detalles del número de familias, centros de salud más cercanos, otras organizaciones que trabajan allí, etc., frente a mí apareció esta imagen. Una imagen que me impactó, me sobrecogió, despertó algo dentro de mí; ver la ternura del niño con el cachorro en un contexto tan devastador… ¡fijaros simplemente, detrás de él, en cómo quedaron las casas en las que vivían!Las condiciones de vida en estos campos realmente son muy precarias. Viven en casetas de madera cubiertas con algunos plásticos, con dificultades para encontrar alimentos y sin condiciones de higiene. Durante la visita a otro campo, "Tapis Rouge", donde ya estamos realizando actividades,me impresionó la cantidad de cometas volando en el cielo, y de qué manera los niños, como niños que son, con su inocencia y creatividad a pesar del contexto que les ha tocado vivir, siempre encuentran o crean juguetes para tener una vía de escape. Para ellos es simplemente un juego. ¡Para mí es una de esas imágenes que me siguen empujando a realizar mi trabajo diario! Y aquí las tenéis:

Para despedirme, me gustaría agradecer a todos aquellos que apoyan a Médicos Sin Fronteras y que permiten a la organización estar en lugares donde se necesita ayuda médica urgente, y agradecer también a MSF la posibilidad de hacerme percibir estas "inside images"que dan sentido al día a día de mi trabajo. ¡GRACIAS!