
España
Guía para entender la crisis de deuda
Una quita acaba por encarecer la financiación de familias y empresas

MADRID- La posibilidad de que los próximos test de estrés que va a realizar la Autoridad Bancaria Europea (EBA) a las entidades financieras de la Unión Europea puedan recoger en determinados países como Grecia, Portugal, España o Italia una quita del valor de sus inversiones en deuda soberana de cada uno de ellos ha sembrado de inquietud los mercados de renta fija. Si así fuera, ésto es lo que puede suceder:
- ¿Qué es una quita?
– Es el reconocimiento por parte del acreedor, el que emite la deuda, de que no va a poder pagar todo o parte de la misma.
- ¿Es frecuente?
– Es más frecuente en empresas con problemas económicos –en concurso de acreedores– que en países, aunque han sido varios los estados a lo largo de los últimos años que no han podido hacer frente a sus compromisos de pago de la deuda emitida.
- ¿Qué significa una quita de 5% como la que se está hablando para España o del 50-60% en el caso de Grecia?
– Que los tenedores de bonos u obligaciones de España tendrán que renunciar a un 5% del montante de su inversión. En el caso de Grecia, la pérdida sería de entre el 50 y el 60%. Si alguien ha invertido 1.000 euros en deuda pública española recibirá 995 euros al vencimiento del compromiso. Para Grecia, el comprador sólo recibiría entre 400 y 500 euros.
- ¿Qué consecuencias puede tener para bancos y cajas?
– El capital principal, otras veces llamado «core capital», es el resultado de dividir los recursos propios de una entidad por los activos con riesgo. Si crecen éstos, es necesario aumentar el capital para mantener el nivel de solvencia que se tenía y que viene exigido por la EBA y los mercados.
- ¿Qué consecuencias puede tener para bancos y cajas?
– Una rebaja del rating por parte de las agencias de calificación de solvencia internacionales, por las que se guían los inversores.
- Y eso, ¿en qué se traduce?
– En un encarecimiento de una de las principales vías de financiación de bancos y cajas de ahorros: los mercados de capitales.
- ¿Y para familias y empresas?
– El negocio bancario reside en captar dinero de los mercados y ahorradores a un precio y prestarlo a empresas y familias a otro superior. Si el dinero que «compra» un banco es más caro, lógicamente el dinero que presta a ciudadanos y emprendedores se encarecerá.
- ¿Con qué resultado?
– Una reducción del consumo, sobre todo de bienes y servicios que no se suelen comprar al contado como viviendas, automóviles, electrodomésticos...
- ¿Cómo se traduce en la economía real?
– En un estancamiento del crecimiento del Producto Interior Bruto, lo que hace más difícil reducir el actual nivel de paro y ralentiza la salida de la crisis.
✕
Accede a tu cuenta para comentar