Drones

Borrell explica por qué la UE evita hablar de "ataque" tras el derribo de drones rusos en Polonia

El lenguaje oficial no habla de "ataque" sino de "violación deliberada del espacio aéreo"

Borrell explica por qué en el "lenguaje oficial" la UE evita hablar de "ataque" tras el derribo drones rusos en Polonia
Borrell explica por qué en el "lenguaje oficial" la UE evita hablar de "ataque" tras el derribo drones rusos en PoloniaAtresmedia

El exjefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, ha estrenado este jueves una nueva sección en Espejo Público, el programa de Antena 3. En ella, Borrell, quien fuera Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Comisión hasta el año pasado, ha explicado por qué las instituciones comunitarias han evitado en todo momento referirse como "ataque" al incidente ocurrido esta semana en Polonia, donde se derribaron varios drones rusos que habían entrado en su espacio aéreo.

Se ha dicho que es el incidente más grave desde la Segunda Guerra Mundial, se ha activado el artículo 4 de la OTAN y se ha logrado el rechazo unánime de la mayoría de países miembros de la Unión Europea. Sin embargo, las instituciones comunitarias no han hablado en ningún momento de "ataque". Solo de "violación del espacio aéreo polaco". ¿Por qué?

Según Josep Borrell, hay matices. "Mi sucesora", explica, en referencia a la actual Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, "ha dicho que esta violación del espacio aéreo era deliberada". "Entonces, ¿qué diferencia hay entre una violación deliberada del espacio aéreo y un ataque?", pregunta Borrell.

La respuesta es bien sencilla. "El lenguaje oficial insiste en que se ha tratado de una violación del espacio aéreo inaceptable pero no dice que es un ataque porque a los ataques se les responde".

Borrell explica que no se sabe si la intromisión de hasta 19 aeronaves rusas en el espacio aéreo polaco se trata de un error o de un ejercicio deliberado. "Es posible que haya habido un poco de cada cosa, pero no ha habido una escalada verbal". "Ursula", en referencia a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Von der Leyen, "dijo ayer en el Parlamento Europeo que la Unión Europea está en combate".

"Pero era una comparecencia parlamentaria y la Comisión tampoco tiene competencias en defensa", recuerda Borrell. "A quienes hay que escuchar es a los Estados miembros y a la OTAN. Y la OTAN ha dicho que firmeza pero prudencia", ha enfatizado el exjefe de la diplomacia comunitaria en su nueva sección en Antena 3.

Sobre la activación de los protocolos de defensa de la OTAN, Borrell recuerda que el artículo 5 se activa cuando alguien ya ha sido atacado, pero no funciona como mucha gente espera, que automáticamente hará que todos los integrantes de la OTAN vayan a defender al país agredido armas en ristre. "El artículo 5 dice que los demás le defenderán de la forma que cada cual estime oportuna". "Alguien podrá estimar oportuno hablar mucho y hacer poco", zanja Borrell, quien reconoce que en ese sentido el presidente de EE UU, Donald Trump, "tiene razón".

"El artículo 5 del reglamento de la OTAN tiene una letra pequeña a la que hasta ahora nadie le había dado importancia, hasta que Trump nos lo ha hecho leer", abunda. Al final, considera, "Trump no se quiere dejar arrastrar a un conflicto con Rusia". "No está en absoluto en sus planes", explica.