Cargando...

Conflicto palestino-israelí

Carlos Arévalo, experto en política, analiza el acuerdo de paz entre Israel y Palestina: "El desarme de Hamás es clave"

El profesional estudia todos los puntos del acuerdo y considera la posición de Donald Trump en el acuerdo de paz en Gaza

Manifestación en defensa de Palestina en la Plaza Mayor de Madrid Gonzalo PérezLa Razón

En los últimos días se ha dado un giro diplomático inesperado en el conflicto entre Israel y Hamás al anunciarse un principio de acuerdo de paz que contempla la liberación de todos los rehenes retenidos en Gaza y el repliegue de las tropas israelíes hasta una línea acordada como paso inicial para un cese de hostilidades más amplio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo presentó como un "un gran día para el mundo árabe y musulmán, para Israel, para todas las naciones vecinas y para Estados Unidos" que daría paso a una paz duradera, con el respaldo de mediadores como Egipto, Qatar y Turquía y con la ratificación pendiente del gobierno israelí. Las negociaciones han avanzado con intercambios de listas de presos y rehenes, mientras la esperanza de miles de familiares se mezcla con cautela ante las condiciones que aún quedan por definir.

Ese anuncio no llega en aislamiento. En paralelo, la visita de la Global Sumud Flotilla a la Franja de Gaza ha vuelto a concentrar la miradainternacional sobre la crisis humanitaria, pues la embarcación intentaba romper el bloqueo naval impuesto por Israel y llevar ayuda médica y alimentos al enclave. Israel interceptó varios de sus barcos en aguas internacionales y detuvo a activistas, lo que desató condenas por parte de ONG y denuncias de que se estaba bloqueando la asistencia vital a la población civil. La acción de la flotilla puso de nuevo en el centro del debate la gravedad del aislamiento de Gaza y la urgencia de soluciones que garanticen el acceso a socorro humanitario.

Pero ese acuerdo, aun con su carga simbólica, ya enfrenta críticas desde todos los frentes. En Israel hay sectores que denuncian concesiones excesivas frente a Hamás, cuestionando la legitimidad de liberar rehenes y retirarse sin garantías claras de desarme. En el campo palestino y en la propia sociedad civil de Gaza, algunos reclaman que lo pactado no aborda cuestiones esenciales como la gobernanza futura, los derechos de retorno, la supervisión internacional ni el levantamiento del bloqueo. Además, la implementación práctica plantea serios obstáculos: verificar quién está vivo entre los rehenes, coordinar el repliegue militar, garantizar la seguridad en zonas liberadas y evitar que alguna parte rompa el acuerdo más adelante. En ese escenario, cada paso hacia la paz será tan frágil como la voluntad real de cumplirlo.

Un experto analiza el acuerdo de paz entre Israel y Hamás

Carlos Arévalo, decano de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, Colombia, explicó frente al canal 24 horas de Noticias RCN, los pareceres respecto a este inicio de paz entre las dos potencias. "Sin duda alguna es un primer paso muy importante que va a eliminar el sufrimiento de muchas familias en los dos lado", señala el experto. Sin embargo, también incide en la incertidumbre que todavía persiste en la zona cero del conflicto y en la actuación futura de Israel ante esta proposición. Por ende, el especialista en política internacional recalca la ilusión que puede traer la efectuación de los compromisos expuestos pero también hace un llamamiento a la espera, para que estos se concreten de manera adecuada.

"Es posible que no sea perdurable para que haya una paz en Oriente Medio y Palestina porque hay que tomar medidas mucho más profundas", indica. Por lo que, según lo esclarecido, esta sería solo una primera toma de contacto en el largo camino hacia la paz, que todavía se contempla como algo lejano en el horizonte. Al mismo tiempo, agrega que "la comunidad internacional se tiene que implicar muchos más para que podamos hablar de una paz perdurable". Asimismo, esta primera fase permite que no sigan escalando las consecuencias de los conflictos como el del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó directamente a Israel.

El papel que juega Donald Trump en el principio de acuerdo

Respecto a la implicación del máximo mandatario de los Estados Unidos, Arévalo señala que lo más importante que ha hecho en esta materia es "escuchar a los países árabes, entendiendo las preocupaciones que ellos tenían". Por tanto, su papel en este conflicto, y en concreto en este principio de acuerdo de paz está siendo realmente determinante. "Trump logró ejercer una función de mediación mucho más efectiva, porque entendió las dos partes del conflicto y consiguió que se acercaran", recalca. Es así como el Presidente de la potencia más grande del mundo ha propiciado las conversaciones entre Israel y Hamás, y este escrito es una prueba de ello.

¿Cuáles son los puntos más conflictivos del acuerdo?

"El más sensible en este momento va a ser la entrega de armas por parte de Hamás", sentencia en relación al desarme como punto más importante de toda la negociación. En este contexto, el decano resalta el cómo de las condiciones para que se produzca y se lleve a cabo esta desmilitarización de las fuerzas palestinas. "En la propuesta de los veinte puntos que hacía el Presidente Trump se mencionaban las amnistías, que cuando hablamos de crímenes de guerra y de lesa humanidad no se pueden dar en el mundo internacional de hoy", argumenta. De esta suerte, será un reto administrativo la puesta en marcha de estas enmiendas, pero Arévalo vuelve a incidir el desarme como causa primera para que se puedan desarrollar las siguientes.