Apagón

Segundo apagón 2025: fecha y hora estimada de cuándo podrá ocurrir según expertos

Red Eléctrica de España ha alertado del riesgo inminente de otro apagón en España

Esto es lo que deberías saber en caso de apagón eléctrico
Un hombre con una linternaRAYNER PENA RAgencia EFE

El pasado 28 de abril de 2025, un apagón eléctrico marcó la vida de millones de personas durante varias horas. Toda España quedó sin suministró eléctrico, lo que provocó graves problemas en las calles y establecimientos.

Los ciudadanos quedaron pegados a la radio ante la incomunicación que existía. Varias horas después, todo volvió a la normalidad, pero la sensación de vulnerabilidad quedó marcada. Y cuando todo parecía olvidado, el asunto vuelve a acaparar todas las miradas.

Y es que según ha alertado el operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica de España), existe un riesgo inminente de que se produzca un nuevo apagón como consecuencia de variaciones bruscas en la tensión eléctrica.

Es por ello que muchos se preguntan cuándo podría producirse una situación como la vivida en abril. Ante esta alerta, los ciudadanos deben estar preparados para no sufrir las consecuencias del primer apagón.

¿Cuándo podría desencadenarse un segundo apagón?

Tras el escrito de Red Eléctrica de España, las dudas acerca de un nuevo apagón invaden a los ciudadanos. Y es que muchos se preguntan la fecha y hora posible de este nuevo suceso. Lo cierto es que no existe una manera fiable de predecir con precisión cuándo ocurrirá otro apagón en España. No obstante, algunos informes señalan una fecha aproximada.

Según el informe ERAA 2024 (European Resource Adequacy Assessment), algunas proyecciones sitúan que España podría enfrentar hasta 4 horas de riesgo de apagón en 2026, y aumentar a 4,8 horas en 2028 si no se mitigan los riesgos.

Por otro lado, los gestores de redes de transporte de electricidad europeos (Entso-e), que incluyen los propios criterios de Red Eléctrica, aseguran en su informe de 2024 que el riesgo de apagones en España se va elevar significativamente en 2028, coincidiendo con el cierre de los dos reactores de la central nuclear de Almaraz, los primeros en apagarse a finales de 2027 y 2028.

Las estimaciones de la IA sobre un posible segundo apagón

Según una estimación especulativa basada en los patrones históricos, vulnerabilidades conocidas y factores climáticos, ChatGpt apuntaba al 25 de julio de 2025 como posible fecha de un nuevo apagón eléctrico.

Según su explicación, se trata de una época donde suele haber picos de demanda energética, un mayor riesgo de incendios, tormentas solares y olas de calor que afectan a infraestructuras eléctricas y la red eléctrica global está cada vez más interconectada.

A pesar de las estimaciones, el apagón no se produjo y los ciudadanos pudieron hacer vida normal.

Qué factores favorecen a un apagón

La caída masiva del suministro renovable que estaría detrás del apagón del pasado mes de abril pone en el foco del debate el exceso de confianza en las renovables como fuente infalible de suministro eléctrico.

La propia Redeia (matriz de Red Eléctrica de España) reconoció en su informe anual de 2024 el riesgo de "desconexiones" en el sistema por la elevada penetración de renovables sin las capacidades técnicas necesarias.

Y es que si las redes eléctricas y el almacenamiento no crecen lo suficiente para hacer frente al crecimiento de las renovables, garantizar el suministro energético sería un tarea más ardua, con mayores riesgos de apagón.

Por otro lado, otro factor determinantes en posibles futuros apagones es el aislamiento energético de España. Aunque geográficamente no lo sea, energéticamente España se comporta como una isla por su limitada capacidad de interconexión con el resto del continente.

Esta condición implica tanto riesgos como oportunidades. Por un lado, limita el acceso a mercados eléctricos más baratos o a energía de respaldo en momentos de escasez. Por otro, ha incentivado una fuerte apuesta por las energías renovables y una autosuficiencia cada vez mayor, que se traduce en menor dependencia de combustibles fósiles importados.

El aviso de Red Eléctrica de España

Tras la alerta, Red Eléctrica compartió un escrito remitido a Competencia: "Con fecha 7 de octubre de 2025 ha tenido entrada en la CNMC un escrito del operador del sistema mediante el cual solicita a esta Comisión la introducción de modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos". La urgencia es tal que se ha reducido a cinco días el plazo de audiencia e información pública de la propuesta de modificación solicitada por REE.

El operador del sistema pone de manifiesto que ha detectado en las últimas dos semanas variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español que podrían "tener impacto en en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos".

Aunque, de acuerdo a la información facilitada por REE a la CNMC, las variaciones rápidas de tensión registradas en estas dos últimas semanas han estado siempre dentro de los márgenes establecidos, "potencialmente pueden desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico".

En este sentido, en el documento por el que se somete a audiencia pública urgente la posible modificación temporal (por 30 días prorrogables por un máximo de quince días naturales) de varios procedimientos de operación eléctricos para introducir medidas urgentes para estabilizar la tensión, la CNMC reconoce que "la evolución que ha tenido el sistema en los últimos años ha provocado que ahora comiencen a aparecer" estos problemas.