Alimentos

Este es el único país en el mundo capaz de producir todos los alimentos que necesita

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de las universidades de Gotinga (Alemania) y Edimburgo (Escocia), publicado este año en la revista Nature Food, evaluó la producción alimentaria de 186 países

Guyana es el "nuevo dorado" petrolero que busca emular a Dubái
Guyana es el "nuevo dorado" petrolero que busca emular a DubáiLa Razón

Muchos países dependen de otras naciones para importar ciertos alimentos, y esta dependencia puede suponer problemas en el futuro, aunque a menudo es inevitable. Sin embargo, existe un país que se salva de esta dependencia: es capaz de producir todos los alimentos que necesita con lo que cultiva y cría en sus propias tierras.

Un oasis de autosuficiencia alimentaria

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de las universidades de Gotinga (Alemania) y Edimburgo (Escocia), publicado este año en la revista Nature Food, evaluó la producción alimentaria de 186 países.

Según los datos, solamente Guyana, una pequeña nación sudamericana con aproximadamente 800.000 habitantes, produce internamente todos los grupos alimentarios clave: frutas, verduras, cereales y tubérculos, carnes, lácteos, pescado, y proteínas vegetales como legumbres, frutos secos y semillas.

Lo que marca la diferencia

A nivel global, Guyana destaca como la única nación capaz de alimentar completamente a su población sin importar nada del exterior. Le siguen notablemente China y Vietnam, quienes logran autosuficiencia en seis de los siete grupos alimentarios esenciales. No obstante, la mayoría de los países (154 de ellos) sólo cubren entre dos y cinco categorías al año.

En el extremo contrario, seis países (Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Macao, Catar y Yemen) no alcanzan la autosuficiencia en ninguna categoría, lo que los deja extremadamente vulnerables ante fallos en el comercio internacional.

¿Por qué Guyana lo consigue?

El estudio señala que los factores determinantes no son la riqueza o el nivel de industrialización, sino las condiciones naturales: clima, agua y suelos fértiles. En el caso de Guyana, la abundancia de tierras cultivables y recursos hídricos le dan una ventaja decisiva. Gracias a esto, incluso sin grandes infraestructuras industriales, el país logra producir equilibradamente en todos los grupos alimentarios.

Implicaciones globales

Que solo uno de cada siete países logre autosuficiencia en al menos cinco de estos grupos deja en evidencia la fragilidad de nuestras cadenas alimentarias. Los investigadores advierten sobre los riesgos que esto conlleva, especialmente en escenarios de crisis como guerras, desastres naturales o restricciones comerciales. Jonas Stehl, autor principal del estudio, subraya la necesidad de desarrollar sistemas alimentarios más resilientes y diversificados.

El desequilibrio global es evidente: mientras Europa produce en exceso carnes y lácteos, muchas naciones africanas enfrentan déficits importantes en casi todos los grupos, sobre todo en vegetales y productos lácteos. Además, apenas el 24 % de los países produce suficientes verduras, y solo el 25 % alcanza la autosuficiencia en pescado y mariscos.