
África
Las paramilitares RSF anuncian su visto bueno a la propuesta de alto el fuego en Sudán
El grupo dice estar dispuesto a un "proceso político que aborde las causas subyacentes del conflicto" para lograr "una paz justa"

Las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) ha anunciado este jueves que acepta la propuesta presentada por los países del Cuarteto -Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto- para un alto el fuego humanitario en Sudán, tras las condenas internacionales a las atrocidades cometidas por el grupo tras hacerse recientemente con la ciudad de El Fasher, capital del estado de Darfur Norte.
"En respuesta a las aspiraciones e intereses del pueblo sudanés, las RSF se muestran de acuerdo con entrar en una tregua humanitaria propuesta por los países del Cuarteto para abordar las catastróficas consecuencias humanitarias de la guerra y potenciar la protección de los civiles", ha dicho el grupo paramilitar a través de un comunicado publicado en su cuenta en Telegram. Así, ha afirmado que uno de los objetivos es "garantizar la entrega urgente de ayuda humanitaria a todo el pueblo sudanés", antes de expresar su deseo sobre el "inicio inmediato de discusiones sobre los puntos para un cese de hostilidades y los principios fundamentales que guían el proceso político en Sudán de una forma que aborde las causas subyacentes del conflicto, ponga fin al sufrimiento del pueblo sudanés y cree un contexto apropiado para una paz justa, exhaustiva y duradera a través del compromiso total de las partes implicadas", según recoge Europa Press.
"Las RSF expresan su profunda gratitud y aprecio a los esfuerzos sinceros e intensos ejercidos por los países del Cuarteto, encabezados por Estados Unidos, para lograr una tregua humanitaria y detener la devastadora guerra en Sudán", ha zanjado, sin que las autoridades del país africano se hayan pronunciado hasta ahora sobre la decisión de los paramilitares. El jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, ha rechazado en numerosas ocasiones la posibilidad de unas negociaciones con las RSF tras el colapso del proceso de contactos en la ciudad saudí de Yedá y ha reclamado a la comunidad internacional que no equipare al grupo con las autoridades instauradas en Sudán.
De hecho, este mismo jueves ha vuelto a prometer que las Fuerzas Armadas lograrán garantizar la seguridad en el país y "derrotar al enemigo". "Esta batalla es la batalla del pueblo sudanés, y el pueblo que lucha no será derrotado o quebrado", ha sostenido, según ha recogido el portal sudanés de noticias Sudan Tribune. Al Burhan ha hecho hincapié desde la ciudad de Omdurmán, adyacente a la capital, Jartum, que "el ataque apoyado por países de opresión y arrogancia" será derrotado, en referencia al apoyo de EAU y otros países a las RSF y ha prometido vengar a las víctimas de los ataques de los paramilitares, insistiendo en que el Ejército "está en el camino para lograr muy pronto la victoria".
La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.
El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


