Cargando...

Barcelona

La Unión por el Mediterráneo apuesta por el multilateralismo

Barcelona reúne a representantes de la región con israelíes y palestinos después de dos años en la culminación de su X foro regional

Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo. Quique GarcíaEFE

Coincidiendo con del 30.º aniversario del Proceso de Barcelona y como culminación de la semana de actos del décimo foro regional, la Unión por el Mediterráneo (UpM) celebró en Barcelona su reunión de ministros de Asuntos Exteriores con el propósito de dar un nuevo impulso a la organización con el que adaptarse a las exigencias y retos del cambiante y turbulento escenario regional.

Los representantes de los 43 Estados miembros -israelíes, representados por la embajadora en funciones en España, Dana Erlich, y palestinos volvieron a sentarse juntos después de dos años-, acompañados por la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores Kaja Kallas, convinieron en la ciudad condal la denominada nueva Visión Estratégica, que deberá guiar la acción de la organización nacida en 2008 en los próximos años. El nuevo marco se asienta sobre el convencimiento de que el Mediterráneo debe seguir siendo "un espacio de paz, prosperidad y entendimiento mutuo" y de que "el multilateralismo no es opcional, sino esencial".

Así, la nueva Visión Estratégica de la UpM se construye sobre tres pilares interconectados: por una parte, la conexión de los pueblos a través de la educación, la movilidad juvenil, el desarrollo de las competencias, la igualdad de género y la inclusión social; la conexión de los países a partir del refuerzo del diálogo, la resiliencia climática y la seguridad hídrica y energética y la preparación para la crisis; y la conexión de las economías con el impulso al comercio, la cooperación digital, las infraestructuras y la inversión verde.

El décimo foro regional de la UpM coincide además con el lanzamiento oficial del nuevo Pacto por el Mediterráneo de la UE, que a juicio de los ministros de la región "refleja un compromiso político y financiero reforzado por parte de la Unión Europea y los países del Sur del Mediterráneo a fin de promover las prioridades comunes: transición verde, transformación digital, capital humano y estabilidad regional".

La celebración este viernes en el palacio barcelonés de Pedralbes del encuentro ministerial culminaba una semana de actos enmarcados en el X foro regional que ha reunido a representantes públicos, expertos, científicos y representantes de la sociedad civil entre otros a fin de debatir cuestiones acuciantes como la protección medioambiental, la sociedad civil, el diálogo cultural o el futuro de las ciudades en la región.

"Treinta años después, el Proceso de Barcelona sigue siendo una de las piedras angulares de la cooperación euro-mediterránea. Hoy renovamos nuestra visión compartida por un Mediterráneo de paz, prosperidad y solidaridad. Esta es la brújula que legaré a mi sucesor: conectar a la gente, conectar economías, conectar países", afirmaba en vísperas del encuentro el secretario general de la Unión por el Mediterráneo Nasser Kamel. "Después de siete años en la UpM, la dejo más fuerte, más ambicioosa y más resiliente, inspirada por el coraje de nuestra juventud, la dedicación de las mujeres y hombres a lo largo de la región, y por la innovación de los emprendedores y los líderes que emergen. La cooperación no es una opción: es la única manera de garantizar la paz y la prosperidad compartida en nuestra región", zanjaba el diplomático egipcio.

La formación de consensos

Por otra parte, el propio secretario general de la Unión y el ministro de Exteriores José Manuel Albares firmaron un Acuerdo de Sede entre España y la organización a fin de "proporcionar más claridad en relación al estatus de la UpM como organización internacional", "alinearlo con las mejores prácticas globales" y "reforzar la capacidad de la misma para cumplir con su misión".

Por su parte, Albares defendió ante israelíes y palestinos que ha llegado el momento de "acabar con tanto sufrimiento" en Oriente Próximo y de buscar consensos que permitan construir una paz duradera. "Nuestro Mediterráneo ha vivido terribles años de cruenta guerra a partir de los brutales ataques terroristas de Hamás. Es hora de acabar con tanto sufrimiento y de que pongamos a las personas en el centro de nuestra acción sin distinción de nacionalidad, de religión o de género", aseguró el ministro español de Exteriores.

A juicio de Albares, "estamos en un punto de inflexión en el conflicto palestino-israelí y solo una firme implicación de todos nos va a permitir superar la incertidumbre actual". "Tenemos que avanzar en la formación de consensos para construir una paz justa y duradera", añadió Albares, reconociendo que hay un "atisbo de esperanza" a raíz del plan de paz para Gaza formulado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y "no hay que desaprovecharlo".

Por último, los ministros de Exteriores de la UpM confirmaron la elección de las ciudades de Córdoba en España y Sidón en el Líbano como Capitales Mediterráneas de la Cultura y el Diálogo para 2027.