Cargando...

Cooperación

La Unión por el Mediterráneo defiende una mayor integración regional para alcanzar la paz

La entidad, que subraya el “enorme potencial” del espacio euromediterráneo, presenta su segundo informe sobre integración en el 30º aniversario del Proceso de Barcelona

La integración económica mediterránea crece "por debajo de su potencial", según la UpM y la OCDE EUROPAPRESS

El secretario general de la Unión por el Mediterráneo abogó ayer en Barcelona por “una mayor integración económica y política” a fin de lograr “una mayor estabilidad y prosperidad, y en última instancia, la paz en toda la región”. Coincidiendo con el el 30.º aniversario del Proceso de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo presentó ayer en la Ciudad Condal su segundo informe sobre integración regional, elaborado junto a la OCDE y con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).

El informe -que llega cuatro años después del primero- desgrana el estado de la integración económica euromediterránea en los ámbitos del comercio, las finanzas, la movilidad y la educación superior -y se enriquece con tres nuevas dimensiones de análisis; género, digitalización y protección del medio ambiente- y ofrece una serie de recomendaciones destinadas a fomentar el desarrollo económico común de manera sostenible y el desarrollo social en la región. “La integración económica en la región euro-mediterránea permanece por debajo de su potencial debido a los persistentes obstáculos al movimiento de bienes, servicios, capitales, personas e ideas”, constata el documento elaborado por la Unión por el Mediterráneo y la OCDE.

En su intervención, el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel recordó que “a pesar del complejo panorama geopolítico (…) y al sufrimiento del pueblo palestino en Gaza, la región avanza, quizá no al ritmo que nos gustaría, pero sí en la dirección correcta en cuanto a la integración en ciertas áreas”.

Kamel, quien hizo hincapié en el “enorme potencial” de la región, sostuvo que el avance en el espacio euromediterráneo “no necesita milagros, sino una revolución de mentalidad y un nuevo compromiso con el espíritu del Proceso de Barcelona”. A su juicio, ello permitirá avanzar hacia un escenario de “paz común, estabilidad, seguridad y prosperidad” y superar el actual contexto de “crisis humanitaria y política”. “Sin duda, la integración económica por sí sola no puede lograr estos nobles objetivos sin una voluntad y una determinación políticas compartidas”, zanjó ayer el secretario general de la Unión por el Mediterráneo.

No en vano, pesar del trabajo pendiente de integración entre las dos orillas y las numerosas amenazas para la seguridad y la estabilidad que afronta la región, el informe refleja cómo el comercio de bienes intrarregional crece, con cadenas de valor más complejas, mientras que el comercio digital aún queda rezagado. En su intervención, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, destacó la

importancia de la región en el comercio global que, por su diversidad y dinamismo, contribuye al 31% de las exportaciones mundiales de mercancías a pesar de su fragmentación. Además, el documento deja constancia de cómo la inversión extranjera directa resistió entre 2013 y 2023, así como del fortalecimiento de los vínculos entre los Estados del espacio mediterráneo y la región del Golfo.

El informe incide además en la importancia de impulsar la conectividad a través de la infraestructura para favorecer el comercio, la inversión, la innovación, el desarrollo de competencias personales y la diversificación económica en una zona del mundo especialmente golpeada en los últimos años por la interrupción del funcionamiento de las cadenas de suministro y el alza de precios de los alimentos y la energía vinculados a la guerra en Ucrania, así como por el conflicto abierto en Oriente Próximo.

Por otra parte, según recuerda el documento, uno de los principales principales retos de la región es, sin duda, el medioambiental. El espacio mediterráneo produce el 13,4 % de las emisiones de transporte globales y la demanda eléctrica en la orilla sur se ha triplicado desde 2000, lo que hace crucial invertir en infraestructuras sostenibles. Finalmente, con un incremento del 6% de la migración procedente países de la Unión entre 2021 y 2024, el informe destaca también el reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de mejorar la gestión de los flujos migratorios.

Además del propio secretario general de la Unión por el Mediterráneo, la presentación del informe contó con la presencia del secretario general de la OCDE Mathias Cormann, el embajador de España ante la OCDE Ximo Puig, el director para el Norte de África de la Comisión Europea Francisco Gaztelu Mezquiriz, el director de la División de África del Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania Christoph Rauh y la directora de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur Sur Dima Al-Khatib, entre otros representantes de organismos multilaterales e internacionales e investigadores. Tras la presentación del informe los secretarios generales de la UpM y de la OCDE, Nasser Kamel y Mathias Cormann, han firmado la renovación del Memorando de Entendimiento entre ambas organizaciones por otros tres años, tras la firma del primero, hace otros tres.