
Presentación
Zapatero reivindica a la UE frente al «trumpismo»
Presenta «La solución pacífica», una mirada al actual orden internacional
En el primer cuarto del siglo XXI, el mundo se enfrenta a una encrucijada en la que presente y futuro perfilan un inquietante horizonte. La invasión rusa de Ucrania, la administración Trump o la inestabilidad en el flanco sur de la OTAN son solo algunos ejemplos. No es exagerado, por lo tanto, asegurar que nos encontramos ante un nuevo [des]orden mundial que ha desencadenado una escalada en el uso de la fuerza. Una lógica bélica que se ha mostrado con toda su crudeza tanto en Ucrania como en Oriente Medio, así como en otros puntos calientes del globo. Al ruido de las intervenciones militares se suma la amenaza silenciosa de la guerra tecnológica, cuyos tentáculos debilitan a las democracias más sólidas y allanan el camino a los populismos. La lucha contra la desinformación y las «fake news» se ha convertido en otro de los campos de batalla en los que combaten las democracias.
Con una amplia experiencia en geopolítica, José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno entre 2004-2011) ofrece un lúcido análisis en su nuevo libro «La solución pacífica» (Penguin) sobre el estado actual de las relaciones internacionales al tiempo que defiende la necesidad de una solución pacífica que, a través del diálogo y la cooperación, destierre la confrontación. En el espacio Bertelsmann de Madrid, Zapatero analizó ayer la actualidad internacional durante un coloquio con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares y la politóloga, Máriam Martínez-Bascuñán. También estuvo acompañado por los exministros Miguel Sebastián, Magdalena Álvarez o el secretario de organización del PSOE Santos Cerdán, entre otros, durante la presentación de este interesante análisis de la política internacional.
Con voz pausada y pensando cada una de las palabras que pronuncia en un momento clave como el actual, el expresidente centró su intervención en dos conceptos: la paz y la Unión Europea. De hecho, reconoció no saber si se considera más pacifista o europeísta. «Estoy ahí», afirmó para a continuación poner en valor la fundación de la Unión Europea, «el continente con más guerras e ideologías más totalitarias que ha sido capaz de aglutinar a 27 países y 25 o 28 lenguas (en referencia a la propuesta del actual gobierno para se reconozcan las lenguas cooficiales en la UE) y ahora prepara un sistema de defensa o seguridad común, que debería empezar con principios», describió.
En el actual contexto internacional en el que Trump ha abandonado a Europa y en el que los socios del Viejo Continente debaten sobre el aumento de la inversión en Defensa, Zapatero recordó que los nacidos en el siglo XX han enterrado a más de 190 millones de personas en guerras y que uno de los legados del anterior siglo son los «dos textos políticos más importantes de la Historia: la declaración de los Derechos Humanos y la Carta de San Francisco», el tratado constitutivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional que tuvo lugar en 1945. En este contexto, apeló a la Unión Europea como un proyecto valiente, que se encuentra en plena renovación a raíz de los acontecimientos actuales y que tiene que tener una voz propia en el mundo. «Debemos tener más iniciativa política», señaló en un momento en el que los Veintisiete están teniendo un papel cuestionado en las conversaciones de paz entre EE UU y Ucrania. «Tenemos que ser quienes ofrezcamos un proyecto de comunidad internacional renovado y ofrecérselo al mundo. No solo en Defensa sino también con ideas», reflexionó, apelando a la refundación de la UE.
Tras reconocer ante un auditorio lleno, que ha escrito este libro desde sus convicciones «más profundas», se refirió a algunos de los conflictos que actualmente hay en el mundo. Muy crítico con Israel, lamentó la «terrible» masacre en Gaza. «Me pregunto todos los días cómo permanecemos impasibles ante la muerte de 150 o 300 niños. No hay una reacción cívica y poderosa como la hubo en la guerra de Irak», lamentó. A renglón seguido, felicitó públicamente al Ejecutivo por haber sido uno de los primeros países de la Unión Europea en reconocer al estado de Palestina. «Marcó un hito importante en el perfil contemporáneo de España en el mundo», destacó. Asimismo, sobre el presidente de EE UU, insistió en que «Trump durara más o menos. Yo creo que menos, pero hay que evitar que sea fruto de una guerra. Hay que anticiparse», aseguró. Zapatero se refirió también a su decisión de retirar las tropas de Irak. «Muchos diplomáticos estaban asustados. Me pregunto qué hubiera hecho si el presidente fuera Trump cuando lo hice con Bush y tuve una gran confianza en la democracia americana».
✕
Accede a tu cuenta para comentar