Cargando...

Andalucía

El 20% de los asesinatos por malos tratos desde 2003 radica en Andalucía

La comunidad suma 162 víctimas en los últimos doce años y, desde 2007, casi 39.000 órdenes de protección y más de 93.400 llamadas al teléfono de atención para la violencia de género

Una de cada cinco muertes por violencia en el ámbito familiar se produce en la región larazon

La comunidad suma 162 víctimas en los últimos doce años y, desde 2007, casi 39.000 órdenes de protección y más de 93.400 llamadas al teléfono de atención para la violencia de género

Las estadísticas dan para, como sostienen expertos como la profesora de la Universidad de Sevilla María Márquez en su obra «Género gramatical y discurso sexista», hablar directamente de «feminicidio» en lugar de violencia de género, violencia machista o violencia doméstica. En la primera mitad del año, en Andalucía, según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género se han registrado siete muertes del total de 38 en el país. Desde 2003, la comunidad suma 162 víctimas mortales. En España han sido 804. De media, en los últimos doce años, uno de cada cinco casos radica en Andalucía, esto es, el 20% de las personas asesinadas por sus parejas.

El año 2006 fue el más sangriento en la comunidad, con 21 víctimas mortales. Los años 2007 y 2012, fueron los menos negativos con ocho casos. El pasado año se contabilizaron 10. En dos trimestres computados, van siete. En concreto, en 2013 se produjeron 13 asesinatos de 71 totales en España. En 2014, 10 casos de 54. Este año, 7 de 38 feminicidios.

En los últimos siete años, Andalucía suma 38.989 órdenes de protección. El año con más casos fue 2009, con 7.018. En 2014 hubo 6.280. Este ejercicio se han reducido hasta 1.898.

Desde 2007, en la comunidad se han producido 93.430 llamadas al 016, el teléfono de atención para la violencia de género, con datos hasta el 31 de agosto. El año que se puso en servicio arrancó con 2.424 llamadas; su mayor pico fue en 2014, con 13.294 llamadas; y este ejercicio va por 9.402. También desde 2007, 444 personas se han acogido a las ayudas recogidas en el artículo 27 para los casos de violencia en el ámbito familiar. El mayor repunte se dio en 2009, con 80 casos. El pasado ejercicio hubo 69 y este ejercicio se han registrado 7 en la comunidad.

Las ayudas para cambio de residencia ascienden en la última década a 5.123 (613 en 2013; 707 en 2014; y en lo que va de año, 360). La renta activa de inserción llega a 7.501 personas este año; 9.141, el pasado ejercicio; y 8.833 en 2013, según el Servicio Público de Empleo.

En 2006 se concedieron 28 concesiones de residencia a extranjeras por casos de violencia doméstica. En 2007 fueron 40; en 2008, 66; en 2009, 102; en 2010, 157; en 2011, 87; en 2012, 312; en 2013, 256; en 2014, 303; y en lo que va de año, 70 casos. Málaga, habitualmente, es la provincia con más casos. En la última década, el total asciende a 1.421 concesiones de residencia.

Las denuncias presentadas directamente por la víctima en lo que va de año se han reducido a 404. En 2014 fueron 1.741. En los últimos seis años, el total asciende a 12.290 denuncias. Presentadas directamente por familiares, fueron 99 en 2014; y 16 en lo que va de año. En la última década, 516. Entre las denuncias de familiares y víctimas, existen 12.806 denuncias desde 2009 en la comunidad. Los atestados policiales con denuncia de la víctima este año van por 4.562. En 2014 se dieron 17.604. Desde 2009, el total asciende a 109.827 casos. Los atestados policiales con denuncia de familiar este año van por 74 y el año pasado fueron 184. Desde 2009, ascienden a 1.721. Los atestados por intervención directa policial este año van por 760 y el pasado se registraron 2.724 casos. Desde 2009, 15.469.

Este año ya se han registrado 907 partes de lesiones, por los 3.939 de 2014. Desde 2009 computan 24.040. Por otro lado, este ejercicio se han establecido 221 dispositivos de seguimiento en la comunidad.

Según el Ministerio del Interior, en 2013 no se apreciaron 12.268 peticiones de seguimiento. Se dieron 3.757 de nivel bajo; 914 de nivel medio; 27 de nivel alto; y un caso extremo. En 2014, no se apreciaron 9.489 peticiones. Se dieron 3.923 de nivel bajo; 934 de nivel medio; 15 de nivel alto; y dos casos extremos. Este año, no se ha apreciado la necesidad de seguimiento integral en 9.055 casos. Se han dado 3.984 casos bajos; 845 medios; 29 altos; y un caso extremo.

Según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los juzgados españoles recibieron en el segundo trimestre 32.023 denuncias por violencia de género, un incremento interanual del 1%. Se elevó también en un punto el porcentaje de sentencias condenatorias a maltratadores, que representaron el 62,4% del total de sentencias dictadas.

El Observatorio refleja que 30.869 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las más de 32.000 denuncias del país. En el primer trimestre, la cifra de víctimas fue de 29.153. En este segundo trimestre, en Andalucía han ingresado directamente casi 8.000 asuntos más otros 2.000 llegados de otros órganos, 44 reabiertos. Se han resuelto 10.160 casos y hay 6.590 pendientes.