
Lotería de Navidad
¿Cuánto recauda el Estado con la Lotería de Navidad? ¿Es rentable hacer el sorteo?
El SELAE emplea el 70% de la recaudación en premios. Los puntos de venta han lanzado una propuesta de cara a futuras ediciones

El 22 de diciembre se acerca y eso significa que el Sorteo Extraordinario de Navidad está a la vuelta de la esquina. El Gordo es el gran objetivo y todos los jugadores buscan hacerse con él. Algunos tiran de tradición o esperan la suerte en uno aleatorio, pero otros van más allá e incluso preguntan a la Inteligencia Artificial, que ya tiene su número favorito para ser el ganador. Similar ocurre con Benita, antes maestro Joao, que realizó una predicción en la que anunció los números que cree que serán los ganadores.
Haciendo caso a estas previsiones o simplemente siguiendo la costumbre, muchos españoles ya tienen sus décimos de la Lotería de Navidad. Otros apuran a última hora, lo que tiene el riesgo de esperar largas colas en ciertas administraciones. Sea el momento que sea, la tradición provoca que muchos españoles compren uno o varios boletos del sorteo más especial del año. Esto hace que surjan diferentes dudas, como la posible recaudación por parte del Estado.
Esta es la recaudación del Estado con la Lotería de Navidad
En 2024, las ventas efectivas del Sorteo de Navidad alcanzaron 3.505 millones de euros, según Loterías, lo que supuso un crecimiento de un 5,63 % por ciento respecto a 2023. De ese volumen, la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) destina el 70 % a premios y el restante 30 cubre comisiones a distribuidores, gastos de gestión y constituye el margen operativo que impulsa los ingresos de la entidad pública.

Con ese 30% se cubre las comisiones de las administraciones de lotería, en Navidad la comisión media suele situarse alrededor del 4,5 % de las ventas, que en 2024 representó aproximadamente €157,7 millones. Otra parte financia costes administrativos, campañas y actividades de SELAE, y el posible superávit puede acabar transferido al Tesoro vía dividendos o liquidaciones según la normativa y resultados anuales.
Además de ese margen directo, el Estado obtiene ingresos fiscales por los premios. La exención por premio de €40.000 y todos los menores no tienen que pagar nada a Hacienda, pero la parte que supere esa cantidad tributa al 20 % en forma de retención. El importe total recaudado por Hacienda varía cada año según cuántos premios superiores al umbral aparezcan, pero suele suponer varias decenas de millones adicionales en recaudación directa.
También varía según premios no reclamados, algo más habitual de lo que se puede penar. Décimos o participaciones premiadas que no se cobran acaban siendo reinvertidas a SELAE y aumentan sus ingresos netos. Cada año es distinta la recaudación, por lo que no se puede marcar una cifra concreta de forma permanente.
¿Es rentable el sorteo para el Estado?
Sí, la Lotería de Navidad es un instrumento rentable para el sector público: genera un gran volumen de ventas, un margen operativo significativo y aporta recaudación fiscal adicional. Para SELAE es una de las campañas más importantes del año en términos de ingresos y visibilidad. Los premios no son los más altos en comparación a otros sorteos y los españoles compran décimos durante todo el año por tradición. Es habitual que se compartan algunos con amigos, lo que suma todavía más la cantidad de participaciones por persona.

Y para las administraciones, ¿merece la pena?
Si para el Estado es rentable, para los loteros cambia considerablemente el asunto. La Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Lotería (ANAPAL), principal asociación del sector, alertó de que la rentabilidad cae más cada año y la viabilidad del sorteo está en peligro. Un 53% han perdido beneficios este año respecto al anterior y un 44% está en alerta. Hay dos motivos principales de esto.
El primero es la comisión, que es del 4,5% y cambia respecto al resto de sorteos: "En 103 loterías al año, 102 es del 6%, pero en la que más recursos invertimos y más personal contratamos se nos penaliza y castiga", denuncia Borja Muñiz, presidente. El segundo motivo es que el precio del décimo lleva siendo el mismo durante 23 años lo que hace perder valor por la inflación. Desde el sector proponen subir el precio del décimo a 25 euros y el Gordo a 500.000 euros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


