Contenido patrocinado

Exposición

Del grabado a la IA: el arte se reencuentra con la razón en la era digital

La nueva exposición del Espacio Fundación Telefónica, 'El sueño de la razón. Del Siglos de las luces a la inteligencia artificial', traza un recorrido por cuatro siglos de representación de la realidad desde los grabados de los siglos XVII y XVIII hasta las creaciones actuales generadas con IA

Del grabado a la IA: el arte se reencuentra con la razón en la era digital
Del grabado a la IA: el arte se reencuentra con la razón en la era digitalFundación Telefónica

No, el título de la exposición no es casual. 'El sueño de la razón produce monstruo' es la estampa número 43 de las 80 que componen 'Los caprichos', la serie de láminas que Francisco de Goya realizó que vieron la luz en 1799. Junto a ella se puede leer el siguiente texto manuscrito: "La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es la madre de las artes y origen de las maravillas". Más de dos siglos después, la nueva exposición ubicada en la tercera planta del Espacio Fundación Telefónica de Madrid que cuenta con la colaboración del Museo Universidad de Navarra, retoma esta idea para examinar cómo el ser humano ha tratado de comprender y reproducir el mundo desde el Siglo de las Luces hasta nuestros días, a través de diferentes herramientas y técnicas.

Client Challenge

Entre los habituales discursos de corte más tecnófilo o apocalíptico, esta muestra ofrece una mirada equilibrada, donde la inteligencia artificial no supone ni una amenaza ni una salvación, sino una puerta de entrada a una nueva etapa en la larga historia de la representación humana.

La muestra reúne cerca de 300 obras entre las que destacan los grabados del siglo XVIII.
La muestra reúne cerca de 300 obras entre las que destacan los grabados del siglo XVIII. Fundación Telefónica

El viaje de la mirada: de la razón ilustrada a la tecnología más puntera

La exposición propone un recorrido visual e intelectual por la historia de la representación del mundo, una reflexión amplia sobre cómo el arte, la ciencia y la tecnología se han entrelazado a lo largo de los siglos para construir nuestra manera de mirar la realidad. Para ello, ‘El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial’ recorre algunas de las láminas creadas para ilustrar la ‘Enciclopedia’ de Diderot y d’Alembert publicada entre 1751 y 1772, los primeros negativos fotográficos e imágenes actuales generadas gracias al big data, los láseres LiDAR o la IA.

Trazos de conocimiento

El recorrido se inicia en el siglo XVIII, un momento en el que la confianza en la razón y el método científico impulsó una nueva forma de conocer y relacionarse con el mundo. El grabado, una técnica manual muy precisa y exigente, representó durante siglos el modo más avanzado de traducción visual de la realidad. La muestra recupera algunas de estas láminas para mostrar cómo estos dibujos permitieron en su momento difundir conocimiento sobre botánica, historia y astronomía, entre otros.

Destacan las estampas de Piranesi que, bajo el título ‘Vistas de Roma’ (1748-1774), se consideran un adelanto de lo que posteriormente serían las fotografías de viaje, o la ‘Descripción de Egipto’(1809-1823), una obra compuesta por 23 volúmenes que condensa el conocimiento de esta fascinante civilización desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Estos grabados dialogan con obras actuales, como el proyecto ‘Ecos de luz. Fragmentos del foro Romano’ (2025) de ScanLAB Projects, que utiliza una avanzada técnica de escaneo láser para reconstruir al detalle este lugar, o ‘Beauty of Science’, un audiovisual que muestra la belleza oculta en los procesos químicos de la naturaleza.

Se pueden ver piezas de la 'Enciclopedia' y de la serie 'Vistas de Roma' de Piranesi, entre otros.
Se pueden ver piezas de la 'Enciclopedia' y de la serie 'Vistas de Roma' de Piranesi, entre otros. Fundación Telefónica

Y luz en movimiento

La evolución del grabado hacia la fotografía en 1839 y la imagen en movimiento marcó entonces un importante hito, ya que el ojo humano delegó su capacidad de observar en una máquina capaz de ser increíblemente fiel. La visión más científica de fotógrafos como Talbot, Atkins y Lerebours, se traspasó también al estudio de ciudades con un gran valor documental de autores como Du Camp y Teynard y, más adelante, de los hermanos Zangaki o Béchard.

La percepción de lo real en los siglos XIX y XX varía y se abre a un nuevo espacio para la experimentación artística. La objetividad científica se mezcla con la subjetividad del creador y los avances técnicos permiten que se amplíen los límites de lo que se puede representar. Frente a estos pioneros, la instalación ‘Storms’ (2021) del italiano Quayola reinterpreta la pintura paisajística a través de la tecnología.

El Espacio Fundación Telefónica plantea así un diálogo entre la tradición del grabado y la inteligencia artificial, entre la huella manual y el cálculo automatizado. Ambas comparten una misma pulsión: la de comprender el mundo a través de imágenes.

La tecnología, entrenada con grandes volúmenes de datos y combinadas con altísimas resoluciones, difuminan los límites entre lo real y lo simulado.
La tecnología, entrenada con grandes volúmenes de datos y combinadas con altísimas resoluciones, difuminan los límites entre lo real y lo simulado. Fundación Telefónica

Un espacio para el diálogo entre pasado y futuro

El recorrido de ‘El sueño de la razón. Del Siglos de las luces a la inteligencia artificial’ combina piezas originales, recursos audiovisuales y experiencias interactivas que permiten explorar la evolución de la imagen como instrumento de conocimiento.

Comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, la muestra reúne unas 300 obras procedentes en su mayoría del Museo Universidad de Navarra y la colección Fernández Hollman. Se trata de una propuesta pensada tanto para el público general que invita a reflexionar sobre cómo las herramientas cambian, pero el impulso de mirar permanece y que la tecnología es, en última instancia, una extensión de la curiosidad humana.

La exposición va a acompañada de un completo programa de actividades complementarias.
La exposición va a acompañada de un completo programa de actividades complementarias.Fundación Telefónica

Para completar esta visita, Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral 3, Madrid) ha diseñado una serie de talleres, actividades educativas y materiales descargables para ampliar el diálogo sobre los procesos creativos, el papel de la razón en la cultura visual y los desafíos tanto éticos como estéticos de la IA. Los miércoles a las 12h y a las 17h habrá visitas comentadas para visitantes particulares y los sábados a las 12h para grupos concertados para grupos con y sin necesidades especiales. Las familias pueden apuntarse a los talleres que tendrán lugar los domingos de 11:30h 1 13:30h (niños y niñas de entre 6 y 12 años). El público escolar de todas las etapas educativas tendrá su oportunidad de martes a viernes a las 10h.

La exposición, que puede visitarse de manera gratuita hasta el 5 de abril de 2026, continúa con la línea de trabajo del centro, que desde hace años impulsa iniciativas donde el arte, la tecnología y la investigación se cruzan y nos proponen reflexionar acerca del futuro de la cultura.

Un proyecto de LR Content