
Derecho laboral
Confirmado por el Estatuto de los Trabajadores: tu empresa te podrá obligar a trabajar más horas en estos casos
La horas extraordinarias puede llegar a ser una exigencia de obligado cumplimiento siempre y cuando se cumplan dos supuestos

El debate sobre el tiempo de trabajo vuelve a ocupar un lugar central en la agenda política y laboral en España. El fracaso de la propuesta de Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin recorte salarial generó un amplio revuelo entre sindicatos, patronales y trabajadores. Esta iniciativa, defendida como un paso hacia una mejor conciliación entre vida laboral y personal, se topa con la resistencia de quienes advierten del impacto económico en las empresas y del contexto de incertidumbre global que atraviesa el mercado laboral. Mientras tanto, millones de trabajadores siguen organizando sus vidas bajo un modelo de jornada sin cambios.
A pesar de este rechazo, la discusión ha servido para volver a poner sobre la mesa los derechos de los trabajadores, en especial aquellos relacionados con el tiempo que deben dedicar a su actividad profesional. La jornada ordinaria sigue fijada por ley en un máximo de cuarenta horas semanales de promedio anual. Sin embargo, en la práctica, existen situaciones en las que ese límite puede ser superado legalmente, lo que genera dudas sobre la protección real de los empleados en determinadas circunstancias. Este tipo de vacíos o excepciones son poco conocidos por buena parte de la población activa.
La pregunta que muchos se hacen es si una empresa puede obligar a su plantilla a trabajar más horas de las pactadas. En principio, las horas extraordinarias tienen carácter voluntario. Pero el Estatuto de los Trabajadores contempla excepciones en las que sí pueden ser impuestas de forma obligatoria por la empresa. Esto ocurre en situaciones de fuerza mayor como prevenir o reparar siniestros, accidentes u otros daños urgentes que afecten a la producción o la seguridad de las personas o bienes. Es en estos escenarios cuando el margen de decisión del trabajador se reduce notablemente.
Las horas extra pueden ser obligatorias
El artículo 35.4 del Estatuto es claro en este sentido. Establece que la realización de horas extraordinarias será voluntaria, salvo en aquellos casos en los que hayan sido previamente pactadas mediante convenio colectivo o contrato individual de trabajo. También serán obligatorias cuando se den circunstancias excepcionales de fuerza mayor. En estos supuestos, el trabajador no puede negarse si se cumplen las condiciones que marca la ley. Esta excepción legal tiene un carácter excepcional pero plenamente aplicable y respaldado jurídicamente.
Por su parte, el artículo 35.5 del mismo Estatuto fija un límite de ochenta horas extraordinarias al año. No obstante, este tope no se aplica cuando las horas extra son realizadas por causas de fuerza mayor. Es decir, en casos de urgencia debidamente justificada, la empresa tiene la facultad legal de imponerlas sin que computen dentro del máximo anual, lo que amplía significativamente su margen de actuación. Este aspecto suele pasar desapercibido, pero permite a la empresa extender la jornada sin vulnerar la ley.
¿Cómo se compensan las horas extraordinarias?
En cuanto a la compensación por este tiempo adicional, la normativa permite que las horas extraordinarias se retribuyan económicamente o bien se compensen con tiempo de descanso equivalente. Esta segunda opción debe aplicarse dentro de los cuatro meses siguientes a la realización de dichas horas. La elección entre una fórmula u otra dependerá de lo que se haya pactado en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo correspondiente. En todo caso, la empresa no puede omitir la obligación de compensar el esfuerzo realizado.
Por ende, aunque las horas extra son en principio voluntarias, existen circunstancias específicas en las que pueden ser obligatorias. La ley lo respalda y otorga herramientas a las empresas para adaptarse a situaciones excepcionales. Sin embargo, también impone la obligación de compensar al trabajador, ya sea con tiempo libre o con un pago adicional. Esto subraya la importancia de que los empleados conozcan sus derechos y obligaciones ante escenarios imprevistos o decisiones empresariales amparadas por la ley.
✕
Accede a tu cuenta para comentar