Cultura y ocio

Cómo ser arqueólogo en Madrid: abiertos los campos de voluntariado para jóvenes

La región oferta esta experiencia en localidades como Rascafría, Cercedilla, Torrelaguna, Collado Mediano y en el barrio de San Fermín en la capital

Cómo ser arqueólogo en Madrid: abiertos los campos de voluntariado para jóvenes
Cómo ser arqueólogo en Madrid: abiertos los campos de voluntariado para jóvenesComunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid acoge a jóvenes españoles y otros 11 países europeos, asiáticos y africanos que participan en el campo de voluntariado Camino de papel. En él realizan durante dos semanas actividades arqueológicas en el Albergue Juvenil Los Batanes, en el municipio de Rascafría. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, han visitado hoy esta actividad. Dávila ha destacado que esta iniciativa “permite que jóvenes de diferentes países convivan y trabajen juntos valores como la tolerancia, la solidaridad o la cooperación; además de ofrecerles la posibilidad de realizar un trabajo de interés comunitario para conocer los orígenes de nuestra región”.

Por su parte, De Paco ha subrayado que “este campamento facilita la recuperación y difusión del patrimonio de la Comunidad de Madrid, brindando a los jóvenes la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte considera prioritario fomentar una juventud internacional comprometida con la valoración, conservación y transmisión del legado patrimonial a las generaciones futuras”. Campo de papel es para jóvenes de entre 18 y 30 años de España, Francia, Turquía, Polonia, República Checa, Italia, Bélgica, México, Colombia, China, Corea del Sur y Kenia y está impulsada por la Dirección General de Juventud. Esta actividad se desarrolla en Rascafría desde 2016. Durante 15 días, y con la supervisión de un arqueólogo y una historiadora, un total de 25 jóvenes colaboran en labores de desbroce y limpieza de la vegetación y excavan estructuras. Estos trabajos se llevan a cabo con metodología arqueológica gracias a la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Además, documentan todo el material encontrado para su investigación y depósito posterior en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares. En la finca Los Batanes, vinculada históricamente a la orden cartuja que habitaba el cercano monasterio de El Paular, se llevaba a cabo la explotación y gestión de recursos naturales como el agua, la madera y la piedra, materiales fundamentales en el desarrollo de la comarca. En algunos documentos del siglo XV ya se atestigua la existencia de oficiales encargados del funcionamiento de un molino de papel o molino batanero, del que salió el papel para la editio princeps (primera edición impresa) de El Quijote de Cervantes. Además de trabajar en estos yacimientos, los jóvenes también disfrutan de otras actividades de ocio y tiempo libre como ir de excursión a Alcalá de Henares, visitar el yacimiento Complutum, juegos, tiro con arco, piscina, cine de verano o senderismo nocturno.

Campus del voluntariado

El Gobierno regional oferta 12 campos de voluntariado: cuatro propios (dos de arqueología en Rascafría y otros dos en Cercedilla, de temática medioambiental) y seis a través de las líneas de subvenciones de la Dirección General de Juventud para municipios y dos de entidades sin ánimo de lucro. Entre ellos, uno de Cine entre generaciones, en Collado Mediano; el de recuperación del patrimonio denominado Restauración y legado en la Sierra Norte, que se desarrolla en Lozoyuela; o el de intervención social Jóvenes y ocio en el sureste de Madrid: una mirada a la infancia, que se organiza en tres enclaves: en Villarejo de Salvanés, Belmonte de Tajo y Estremera. Además, se ofertan otros campos con diferentes temáticas en Serrada de la Fuente, Torrelaguna, Soto del Real, El Berrueco y en el barrio de San Fermín en la capital