Cargando...

Congreso

«La cultura de innovación y emprendimiento nos afecta a todos»

Madblue Summit 2025 se celebrará del 7 al 11 de octubre

Entrevista a Luis Prieto, responsable de MadBlue. David Jar David JarPHOTOGRAPHERS

Madblue celebra su quinta edición. Se trata de un encuentro del sector de la tecnología e innovación para analizar los desafíos del presente y del futuro. LA RAZÓN escucha a su fundador, Luis Prieto.

¿Qué balance hace del camino recorrido desde aquel primer encuentro en 2021 hasta hoy?

El balance no puede ser más positivo. Cuando lanzamos MadBlue en 2021 lo hicimos con la convicción de que Madrid podía convertirse en un referente en innovación, creatividad e impacto. Cinco años después, podemos decir que no solo hemos consolidado ese propósito, sino que hemos construido un ecosistema único que reúne a corporaciones, emprendedores, inversores, divulgadores, artistas y a la ciudadanía en general en torno a un mismo objetivo: impulsar soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Su trayectoria profesional le llevó a Silicon Valley antes de fundar MadBlue. ¿Qué aprendizajes destaca de esa etapa?

Mi paso por Silicon Valley estuvo bien. Allí aprendí que la innovación no es solo una cuestión tecnológica, sino una manera de pensar, de asumir riesgos y de colaborar sin miedo a compartir ideas. En ese ecosistema entendí el valor de conectar diferentes disciplinas: cómo la tecnología, la creatividad y el emprendimiento pueden unirse para generar un impacto real en la sociedad. Ese espíritu lo hemos trasladado a MadBlue desde el primer día.

¿Cuál diría que es el mayor impacto de MadBlue en el ecosistema emprendedor español hasta la fecha?

Creo que el mayor impacto de MadBlue ha sido demostrar que en Madrid, y España en general, existe un espacio sólido para que la innovación, la inversión y la creatividad se encuentren en un mismo lugar y generen oportunidades reales. . MadBlue ha contribuido a visibilizar que el ecosistema emprendedor español no solo es dinámico, sino que también puede liderar en ámbitos como la sostenibilidad, la tecnología aplicada al impacto social o la economía de una manera creativa.

Destaca el papel de grandes corporaciones como Google, L’Oréal, Nestlé o LG. ¿Qué aportan al proyecto?

Es clave porque valida la relevancia y la proyección de MadBlue. Aportan tanto recursos y visibilidad como conocimiento, talento y una capacidad de transformación que inspira a todo un ecosistema. Estas multinacionales son referentes globales en innovación y sostenibilidad, y su participación demuestra que MadBlue es un espacio para conectar con emprendedores, startups y ciudadanía, y además lo hacemos de forma alegre y sin complejos.

El lema de este año es «The Future is Now». ¿Qué relación tiene con la innovación y la sostenibilidad?

Es un recordatorio de que innovación e impacto no son conceptos a desarrollar en un futuro hipotético, sino realidades que deben impulsarse hoy. Cada acción que tomamos tiene un impacto directo en el mundo. Con este lema queremos transmitir urgencia, pero también valentía y esperanza.

MadBlue Garage busca conectar a startups con inversores de primer nivel. ¿En qué infiere en las oportunidades para los emprendedores españoles?

Ofrece algo que muchas veces es difícil de conseguir: acceso directo a inversores y mentores de primer nivel en un entorno de confianza, creativo y colaborativo. Hemos diseñado el programa como una experiencia práctica, donde además de presentar proyectos, se generan dinámicas de trabajo, talleres y retos que ayudan a los profesionales a perfeccionar sus iniciativas.

Usted ha sido definido como una de las voces de la economía azul en España. ¿Qué papel juega esta economía en la transición hacia un modelo sostenible?

Me he acercado a los mejores, he aprendido mucho de Carlos Duarte, una referencia mundial, de Ángel León, no necesita presentación, es único, del Ceimar, compañías como Ecoalf, Proyectos que son pioneros como Gravity Wave, centros de investigación en economía azul como el CEIMAR, y muchísimos más. La economía azul está al comienzo de un enorme potencial y es fundamental porque nos recuerda que más del 70% del planeta es océano y que su cuidado es inseparable de cualquier estrategia de económica y social..

El festival incluye música, gastronomía y deporte, además del Summit. ¿Por qué es importante incorporar la cultura y el ocio a un evento de innovación?

Desde el inicio tuvimos claro que MadBlue no podía ser solo un espacio de debate profesional, sino una experiencia que involucrara a toda la sociedad. La cultura de innovación y emprendimiento no es un concepto reservado a expertos: nos afectan a todos en nuestra vida cotidiana. Por eso incorporamos la música, la gastronomía, el deporte y la cultura urbana como lenguajes universales capaces de conectar con públicos muy diversos. Me gustaría que, dentro de años, pensar en Madblue sea pensar en un cambio real.

Entrevista a Luis Prieto, responsable de MadBlue. David JarDavid JarFotógrafos