Testimonio del pasado

La "estación fantasma" de Chamberí se someterá a obras de conservación

Diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, formó parte del primer tramo inaugurado en 1919

La conocida como "estación fantasma" de Chamberí, que actualmente está abierta al público como museo, se someterá a obras de renovación este mes de agosto con un presupuesto de 180 mil euros, justo en el 60 aniversario de su cierre funcional en la red de Metro de Madrid.

Tal y como ha explicado este lunes a los medios el responsable de patrimonio histórico de Metro de Madrid, Gabriel Santos, la actuación consistirá en la "consolidación de fachadas y pavimentos verticales" motivados por las filtraciones de agua, "que tiene diluidas bastantes sales" que afectan a los azulejos, ya visiblemente deteriorados y resquebrajados.

El proyecto de restauración también contempla la corrección de pintura mural, enlucidos, solados y elementos metálicos en el vestíbulo, pasillos y andenes. Los trabajos se extenderán hasta el primer trimestre de 2026 para mejorar el espacio museístico de esta parada de la Línea 1 y que no afectarán al paso diario de los trenes por sus andenes.

De todos modos, la realización de estas obras implicará el cierre del museo durante el mes de agosto, período en el que se llevarán a cabo la mayoría de los trabajos. La reapertura al público está prevista para el 5 de septiembre, aunque algunas áreas permanecerán restringidas hasta que se completen todas las labores.

Así lo ha adelantado este lunes el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante su visita a este emplazamiento, quien ha apuntado a que el objetivo "es seguir manteniendo y conservando esta infraestructura, esta instalación".

Primer tramo de la historia de Metro

La estación de Chamberí, diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, formó parte del primer tramo inaugurado en 1919. Sin embargo, su funcionamiento solo se mantuvo hasta el 22 de mayo de 1966, ya que sus características, ubicadas en curva y con andenes cortos, imposibilitaban su adaptación a trenes de mayor tamaño.

En 2008, Metro llevó a cabo una completa rehabilitación del espacio, transformándolo en un museo que permite a los visitantes adentrarse en los orígenes del suburbano. El singular espacio mantiene elementos de época, como anuncios publicitarios de los años veinte realizados en azulejos de cerámica, cartelería informativa y mobiliario original.

Aunque la estación dejó de funcionar para los pasajeros en los años 60, los trenes de la Línea 1 siguen circulando por sus vías, sin detenerse en los andenes. Chamberí forma parte de la red de Museos de Metro de Madrid y volvió a cobrar relevancia en 1998 al aparecer en la película Barrio, dirigida por Fernando León de Aranoa.

Patrimonio cultural

"Creemos que es una acción importante, positiva en todos los sentidos para seguir conservando el patrimonio que tiene Metro de Madrid", ha valorado el consejero, quien ha invitado a los ciudadanos madrileños a "participar de las diferentes actividades" que este servicio de transporte público ofrece.

Esta particular estación recibe cada año a cerca de 50.000 visitantes, quienes pueden acceder gratuitamente con reserva previa. Chamberí fue una de las ocho estaciones originales que inauguraron el servicio de Metro en Madrid hace más de un siglo, en el tramo que unía Cuatro Caminos con Sol.