Sanidad

Los médicos madrileños van a la huelga este viernes contra Mónica García y su Estatuto Marco

Los facultativos exigen modificar los días de guardia, con el objetivo de reducirlas hasta lograr jornadas máximas de 12 horas consecutivas y que cuenten para la jubilación, además de que reconocer la "singularidad, responsabilidad y representatividad del trabajo médico"

La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica GarcíaEduardo ParraEuropa Press

Un día de lucha por los derechos de los médicos en la Comunidad de Madrid, con repercusión también en el resto de España. El sindicato médico madrileños Amyts ha convocado una huelga de 24 horas para todos los médicos y facultativos de la Comunidad de Madrid el próximo viernes 3 de octubre, en sintonía con los paros a nivel nacional para exigir al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas la creación de un Estatuto Médico y Facultativo específico.

La jornada de paro, que comenzará a las 08:00 horas, irá acompañada de una manifestación que partirá a las 10:00 horas desde el Congreso de los Diputados y finalizará frente a la sede del Ministerio de Sanidad.

¿Quiénes están convocados?

La convocatoria afecta a todo el personal médico y facultativo, sin importar su tipo de contrato (estatutario, funcionario o laboral), de todos los niveles asistenciales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas): Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Atención Extrahospitalaria.

También están incluidos los Médicos Internos Residentes (MIR) y el resto de Formación Sanitaria Especializada (FSE) cuya titulación habilite para ser facultativo.

Asimismo, la huelga se extiende a los facultativos de hospitales con distintos modelos de gestión, como la Fundación Alcorcón y Fuenlabrada, la Unidad Central de Radiodiagnóstico, el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla y los hospitales públicos de gestión privada (Fundación Jiménez Díaz, Villalba, Infanta Elena, Rey Juan Carlos y Torrejón).

Los servicios mínimos se negociarán este lunes 29 de septiembre con la Dirección General de Recursos Humanos del Sermas y con el Ministerio de Defensa para el Hospital Gómez Ulla.

¿Cuáles son las reclamaciones?

La principal reivindicación a nivel nacional, con la que están de acuerdo los médicos madrileños, es la retirada del anteproyecto de Ley del Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad, que consideran "inasumible" por no reconocer la "singularidad, responsabilidad y representatividad del trabajo médico".

En su lugar, exigen la negociación de un Estatuto Propio del Médico y Facultativo que reconozca y proteja los derechos de la profesión.

En el ámbito autonómico, la huelga en la Comunidad de Madrid reclama a la Consejería de Sanidad un conjunto de reivindicaciones propias relacionadas con la jubilación, las retribuciones, la carrera profesional o la negociación

En otras demandas, abogan por iniciar el procedimiento para permitir la jubilación anticipada de la profesión médica, además de compensar la pérdida de la paga extra de 2010 y aumentar el precio de la hora de guardia al 175 % de la hora ordinaria.

En lo que respecta a la carrera profesional, piden un nuevo modelo abierto y permanente que compute el periodo MIR, valore méritos objetivos y establezca un quinto nivel.

Asimismo, plantean la creación de una Mesa de Concertación propia para la profesión médica y reactivación de los comités de huelgas anteriores (MIR 2020, Atención Primaria 2022, hospitales 2023, entre otros) para revisar el cumplimiento de los acuerdos.

Igualmente, solicitan mejoras retributivas adicionales para los residentes, como un complemento por formación y la equiparación de las condiciones de los estatutarios del Hospital Gómez Ulla con los del Sermas.