Cargando...

Natalidad

El nasciturus entra en el libro de familia madrileño

La Comunidad inicia la tramitación de una ley pionera que dará beneficios fiscales y sociales a las familias desde la acreditación médica de la gestación

Padres de bebés nacidos por gestación subrogada y feministas convocan actos opuestos este sábado en Madrid EUROPAPRESS

Madrid empieza a concretar más políticas natalistas con medidas pioneras. Así, la Comunidad de Madrid ha iniciado la tramitación de la nueva Ley para considerar al concebido no nacido como un miembro más de la unidad familiar desde el momento de la gestación, considerando así el feto, como una persona jurídica desde el primer momento de vida a efectos administrativos y como un miembro de la unidad familiar.

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy la publicación en el Portal de Transparencia de la consulta pública relativa al Anteproyecto de Ley que anunció la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante el Debate del Estado de la Región. La nueva ley, que tendrá que recibir el visto bueno de la Asamblea de Madrid, forma parte de la Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26 de la Comunidad de Madrid y «pretende garantizar una cobertura específica en beneficio de las familias», explica el Ejecutivo autonómico.

La región será la primera autonomía en dar este reconocimiento con carácter general, ya que Galicia cuenta con una ley similar, pero que aplica solo a las numerosas. En esta Comunidad autónoma, no es que el nasciturus tenga personalidad jurídica, pero sí efectos administrativos a la hora de recibir beneficios como los de las familias numerosas. Si el embarazo finalmente no llega a buen término, el derecho desaparece y la familia debe comunicarlo a la Xunta, tal y como establece la Ley de Apoyo a la Familia y a la Convivencia de Galicia, vigente desde 2011.

En Madrid, la norma se aplicará desde el primer momento en que se acredite un embarazo con el informa médico correspondiente. A partir de entonces, las familias tendrán los mismos beneficios y derechos en la concesión de ayudas que utilizan como criterio la renta de la unidad familiar; entre ellas, becas para el estudio de Bachillerato, para el primer ciclo de Educación Infantil en centros privados, de comedor escolar o al alquiler joven.

Además, quienes tengan dos hijos y estén esperando un tercero podrán acceder a las ventajas propias del título de familia numerosa. «Esta medida también se extenderá a las ayudas fiscales, como la deducción en el impuesto sobre la renta, por gastos escolares, la exención de tasas y otras bonificaciones vinculadas a la compra de vivienda de segunda mano», ha detallado el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín.

Cuando la norma entre en vigor, las embarazada podrán solicitar subvenciones con solo presentar el informe médico. El Ejecutivo autonómico cambiará las disposiciones legales que correspondan a efectos tributarios. Esta medida se suma a otra que viene desarrollando el Ejecutivo autonómico y que se resume en ayudas de 500 euros mensuales a madres gestantes menores de 30 años.

«La Estrategia, en la que se inscribe esta futura norma, pretende fomentar la natalidad para luchar de forma eficaz contra el envejecimiento poblacional de la región; apoyar y proteger la maternidad y la paternidad para prevenir y acabar con los obstáculos laborales, económicos y sociales que dificulten la toma de decisión de tener hijos; y facilitar tanto la conciliación de la vida familiar, laboral y personal como la corresponsabilidad», detalla el Ejecutivo autonómico.