
Salud
La nueva Unidad ELA para «no hipotecar la vida de los pacientes»
Ayuso visitaba ayer las 10 habitaciones que dedica el Hospital Santa Cristina a esta enfermedad

El Hospital Santa Cristina se ha unido al gran movimiento a favor de los pacientes de ELA de la red de hospitales públicos madrileños. De hecho, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitaba ayer la nueva Unidad de Media Estancia Monográfica para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en el mencionado Hospital madrileño, que se estrenó en octubre, con el objetivo de que la enfermedad «no hipoteque» la vida de los pacientes. «No vamos a dejar de trabajar y luchar por la vida, lo más preciado que tenemos, que cada paciente viva en las mejores condiciones con la mejor atención y que esa enfermedad no hipoteque aún más la vida de sus familias», indicó la presidenta desde esta unidad, en la que el Gobierno regional ha invertido 2 millones de euros.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
La jefa del Ejecutivo autonómico recordó que todavía no existe tratamiento que la cure, aunque advierte que «todas las vidas merecen la pena vivirlas hasta el final, hasta el último suspiro». Y frente a ello, abogó por proporcionar «a quienes tienen dificultades en el camino los mejores cuidados y servicios», dado que se trata de la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España, tan solo por detrás del Alzheimer y del Parkinson. El 20% de los enfermos con esta patología en Madrid proceden de otras CCAA, entre las que destacan Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, situándose entre las regiones con mayor número de pacientes y «ofreciendo los mejores tratamientos y atención especializada».
Este nuevo recurso de la sanidad pública madrileña dispone de 10 estancias de uso individual de 60 metros cuadrados, con todo el equipamiento necesario, como grúas de techo para su movilización, ventiladores mecánicos especializados, aspirador de secreciones, cámara de videovigilancia y monitores cardiorrespiratorios, que están conectados en todo momento al control de Enfermería. Además, tienen un aseo adaptado y una cama abatible para el acompañante, así como una zona de estar. El espacio tiene también amplitud para poder realizar los tratamientos sin necesidad de salir del recinto. Cuenta con un lugar para las familias y otro para el trabajo de terapeutas ocupacionales y logopedas, con dispositivos de última tecnología, incluyendo un sistema que se apoya en tableros interactivos que proponen distintos ejercicios de habilidad y movilidad. Por su parte, las zonas comunes se han diseñado buscando siempre la mayor luz natural para crear ambientes cálidos.
Esta Unidad se suma a la Red ELA, de la que ya forman parte el Centro de Atención Diurna del Hospital público Enfermera Isabel Zendal (CEADELA), y las unidades de los complejos públicos 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y La Paz, en Madrid; Infanta Elena (Valdemoro) y Rey Juan Carlos (Móstoles). Se completará con el centro especializado que se abrirá en el antiguo Hospital Puerta de Hierro en Madrid, y cuyas obras empiezan en 2026.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La dimisión de Mazón

