Semana Santa

Turno para Las Tres Caídas y Los Gitanos

Ambas procesiones desfilarán hoy por la Puerta del Sol si el tiempo lo permite

Procesión de Los Gitanos, el pasado año, en el centro de la capital
Procesión de Los Gitanos, el pasado año, en el centro de la capitalDavid Jar

Solemnidad religiosa y un profundo arraigo popular, aunque con estilos diferenciados. Hoy, Miércoles Santo, será el turno para las procesiones de las Tres Caídas y Los Gitanos. Por el momento, el parte meteorológico, más consultado estos días que en ningún otro momento del año, está de su lado. Si bien caerán lluvias, estas deberían frenarse en torno a las 18:00 horas. Cofrades, hermanos y devotos tocan madera.

Camino al Gólgota

En su camino al calvario, dicen los evangelios que Jesús sufrió tres caídas. Para continuar, tuvo que ser ayudado por Simón de Cirene, quien tomó la cruz hasta el Gólgota. Este momento de la Pasión es al que alude la Hermandad de las Tres Caídas, la última en ser nombrada como tal en Madrid: en 2017. En su caso, fue fundada por siete amigos, que desde hacía tiempo tenían esa vocación.

Así, el Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza saldrá a las 19:45 horas, de la parroquia de Santiago y San Juan Bautista, en la plaza de Santiago. La imagen está realizada por Antonio José Labrador Jiménez en 2016. Sus cofrades visten capa blanca, ceñidor (cordón) rojo y oro, y capirote rojo.

Procesión Cristo de las Tres Caídas
Procesión Cristo de las Tres CaídasA. CruzLa Razón

La segunda procesión, conocida como la de los Gitanos, procesionará con tallas de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, del autor Ángel Rengel López (1998), con salida a las 20:15 y regreso de la parroquia Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo.

Esta hermandad fue fundada el 26 de octubre de 1996 y salió en procesión por primera vez en el año 2000. El hábito está compuesto por túnica blanca, cíngulo, botonadura y antifaz de color morado, y guantes blancos.

Con 25 años de procesiones a sus espaldas, es hoy una de las indispensables en la Semana Santa madrileña. Su germen fue por iniciativa de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla –llamada así por ser fundada por miembros de esa etnia a mediados del XVIII–. Hoy, esta agrupación cuenta en nuestra ciudad con 800 miembros.

Procesión "Los Gitanos"
Procesión "Los Gitanos"A. CruzLa Razón

Trabajo todo el año

Los periodistas, y entonamos desde aquí el mea culpa, solo nos acordamos de las hermandades durante estos días. Sin embargo, y como nos comentaba el año pasado Miguel Ángel Hernández, Teniente Hermano Mayor de la Hermandad, están muy activas las 51 semanas restantes del año.

«La hermandad tiene muchos momentos especiales para el hermano, pero también para el feligrés», afirmaba. «Hay dos actos muy importantes. El Triduo, en honor a María Santísima de las Angustias, y el Quinario, en honor a Nuestro Padre Jesús de la Salud. Ese Triduo y ese Quinario concluyen con una función principal y una función solemne, respectivamente. Son días muy especiales para nosotros: los días de culto a nuestras imágenes», describía Miguel Ángel.

Además de estas celebraciones, los hermanos «realizan excursiones, visitas, hacemos convivencias campestres, estamos en San Isidro... Intentamos siempre que la hermandad esté viva», añade.