Música
El violonchelista Matthieu Saglio presenta en Madrid su proyecto más ambicioso
El violonchelista francés, figura destacada del jazz europeo, actúa este domingo en la sala Villanos con su cuarteto para presentar su último trabajo, Voices

El Festival de Jazz de Madrid suma este fin de semana uno de sus nombres más singulares: Matthieu Saglio, violonchelista francés formado en la tradición clásica y convertido en una referencia del jazz europeo del siglo XXI. Su presencia en la sala Villanos este domingo supone otro paso en una trayectoria marcada por la mezcla de culturas, la experimentación sonora y una versatilidad que lo ha situado entre los músicos más reconocibles de su generación.
Saglio llega a Madrid en plena gira nacional acompañado de su cuarteto (Christian Belhomme (teclados y piano), Léo Ullmann (violín) y David Gadea (percusión)) para presentar “Voices”, su disco publicado en 2023 por el sello alemán ACT. Un proyecto que funciona como declaración de intenciones: tender puentes con artistas de distintos países y “rendir homenaje a las voces del mundo, de hombres, mujeres, todas las edades y todos los idiomas”, como ha explicado el propio músico en varias ocasiones. Ese diálogo intercultural, que atraviesa toda su obra, encuentra aquí una formulación más explícita, con la colaboración de figuras internacionales como Susana Baca (Perú), Alim Qasimov (Azerbaiyán), Natacha Atlas (Egipto), Nils Landgren (Suecia) o Wasis Diop (Senegal).
La música de Saglio se sostiene sobre un sonido “inmediatamente reconocible”, como repiten las crónicas especializadas, y sobre un recorrido profesional poco habitual. A pesar de su formación clásica, el violonchelista fue uno de los pioneros en la integración del cello en el flamenco gracias a su trabajo con Jerez-Texas, la banda con la que actuó durante dos décadas en 25 países. Esa experiencia —quizá su laboratorio más fértil— consolidó su apuesta por situar el instrumento en territorios inesperados, abriéndolo a ritmos y estructuras ajenas al repertorio académico.
Su carrera posterior prolongó esa voluntad de cruce. En 2015 fundó el trío NES, con el que se lanzó a una intensa gira europea y publicó Ahlam (2018), un disco que cosechó elogios de la crítica internacional y que supera los tres millones de escuchas en Spotify. Dos años más tarde, en 2020, regresó al sello ACT con “El camino de los vientos”, rodeado de referentes del jazz continental como Nguyên Lê, Nils Petter Molvaer, Carles Benavent, Vincent Peirani o Steve Shehan. A día de hoy, el álbum acumula más de nueve millones de reproducciones y se ha convertido en una pieza clave para entender la evolución reciente del cello en el jazz europeo.
Esa trayectoria le ha permitido moverse con naturalidad entre disciplinas y formatos, desde el solo a las bandas sonoras para teatro, danza o documentales. Su aproximación al instrumento le ha valido además el reconocimiento como artista embajador de la Fundación Internacional Yehudi Menuhín, un aval simbólico a su empeño por derribar fronteras culturales desde lo musical.
La actuación de este domingo en la sala Villanos se enmarca en una edición del Festival de Jazz Madrid que vuelve a apostar por figuras que exploran nuevos lenguajes sin renunciar a la raíz jazzística. Para Saglio, la capital es una parada estratégica: un público acostumbrado a propuestas híbridas y un escenario donde su cello (capaz de viajar del flamenco al jazz, de la música árabe al pop acústico) encuentra espacio para desplegar todas sus capas.