
Agricultura
López Miras y los agricultores murcianos se unen en un frente común por una PAC justa
Los primeros análisis apuntan a una reducción del presupuesto agrario de la UE de hasta el 30 por ciento a partir de 2028

El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y los responsables de las organizaciones agrarias COAG, ASAJA, UPA y Fecoam han suscrito este viernes un manifiesto conjunto para reclamar que el futuro Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea (UE) y la Política Agraria Común (PAC) posterior a 2027 reconozcan y protejan la singularidad del sector agrario de la comunidad.
López Miras ha subrayado que "el futuro del campo está en juego" y ha agregado que el acuerdo firmado "tiene un objetivo claro: decirle a Europa que la viabilidad de la agricultura depende de una PAC que dé respuesta de verdad a las necesidades de los agricultores".
Entre otras prioridades, el texto subraya la necesidad de que la PAC destine "financiación suficiente" adaptada a la inflación y apueste por ejes clave para la Región, como medidas para el relevo generacional, la defensa de la agricultura y la ganadería familiar, o una hoja de ruta en materia de agua.
En concreto, el acuerdo pone sobre la mesa que la Región de Murcia, como uno de los territorios más áridos de Europa, necesita con urgencia una Estrategia de Resiliencia Hídrica que permita afrontar el desafío estructural de la escasez de agua.
Al respecto, López Miras ha resaltado que "la Unión Europea debe ser sensible a nuestra realidad, al desafío que la escasez de agua supone para el Levante español, y más cuando el Gobierno de Sánchez parece decidido a cerrar el trasvase Tajo-Segura".
"Se trata de un escenario muy adverso, sobre todo si le sumamos que en 2027 tampoco se podrán utilizar las aguas subterráneas para regar, lo que supondría perder el 16,5 por ciento de la superficie de regadío en la Región", ha remarcado.
La firma se produce después de que la Comisión Europea presentara el pasado mes de julio la propuesta de Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y de la reforma de la Política Agraria Común, que entrará en vigor el 1 de enero de 2028 y trae consigo importantes recortes.
Los primeros análisis apuntan a una reducción del presupuesto de la PAC de hasta el 30 por ciento.
"Este documento será enviado de inmediato al Gobierno de España y esperamos que sea muy tenido en cuenta, puesto que procede de la Región de Murcia, la huerta de Europa, y líder en producción agroalimentaria del continente", ha comentado el presidente, para quien la nueva PAC depara "trabas y retos que no contábamos con tener que afrontar".
"Pero ese camino lo haremos junto al sector, como siempre hemos hecho, elevando una única voz y defendiéndola ante quien sea necesario", ha agregado al respecto.
Principales reivindicaciones
El acuerdo suscrito fija un conjunto de prioridades que Gobierno regional y sector agrario consideran esenciales para la futura PAC, como la necesidad de un presupuesto suficiente y ajustado a la inflación, o el mantenimiento de las ayudas a sectores estratégicos para la Región, como frutas y hortalizas, el viñedo y la apicultura.
Este posicionamiento común también defiende el papel de la Administración regional y de los comités de seguimiento en la toma de decisiones, pide priorizar las ayudas a los agricultores profesionales y reivindica que se proteja la agricultura y la ganadería familiar como base de la vertebración territorial.
Igualmente, se exigen medidas eficaces para el relevo generacional, la incorporación de la innovación como motor de competitividad, la protección de la soberanía alimentaria y la reciprocidad comercial, así como la conciliación entre clima y seguridad alimentaria.
También se plantea la necesidad de una Estrategia de Resiliencia Hídrica y el refuerzo de los mecanismos de gestión de crisis para garantizar la viabilidad del sector primario.
"El campo de la Región está preparado para afrontar los retos de futuro, pero necesita que Europa nos acompañe con compromiso, justicia y visión a largo plazo", ha explicado López Miras.
En este sentido, ha señalado que el presupuesto que se reivindica debe ser "sinónimo de apoyo a los jóvenes agricultores, de modernización del sector agrario, de seguridad y calidad alimentaria o de acciones contra el cambio climático".
Cláusulas espejo
En su intervención, López Miras ha destacado la importancia de defender la preferencia comunitaria "para proteger el mercado interior europeo y garantizar que las producciones locales compitan en condiciones justas", lo que exige "reforzar los controles a las importaciones, asegurar que los productos de terceros países cumplan exactamente las mismas exigencias que se imponen a los productores europeos, y aplicar cláusulas espejo".
En referencia a la Estrategia de Resiliencia Hídrica, el documento propone medidas de apoyo a la modernización de los regadíos, al impulso de tecnologías avanzadas para el uso eficiente del agua y a la reutilización de aguas depuradas. Asimismo, se subraya que la gestión eficiente del agua en la Región de Murcia no es una opción, sino una condición imprescindible para la continuidad de las explotaciones agrarias.
Por ello, se reclama que la futura PAC y el Marco Financiero Plurianual incorporen intervenciones específicas para reforzar las infraestructuras hidráulicas rurales y ayudar a los agricultores a adaptarse a los efectos del cambio climático.
Organizaciones agrarias y cooperativas
Además del presidente regional, los firmantes del acuerdo han sido el consejero de Fecoam, Pascual Hortelano; el secretario general de UPA, Marcos Alarcón; el secretario general de ASAJA, Alfonso Gálvez, y el presidente de COAG, José Miguel Marín.
Tras firmar el acuerdo, Hortelano, desde Fecoam, ha indicado que los agricultores de la Región de Murcia se juegan "muchísimo" y ha tildado de "brutales" los efectos de la reforma para el futuro del sector primario si esta sale adelante en los términos planteados por la Comisión Europea.
Gálvez, por parte de ASAJA, ha alertado que "si no somos capaces de consolidar un modelo que ha sido eficaz desde la Segunda Guerra Mundial e incrementar su presupuesto para garantizar la actividad agraria, pondremos en serio riesgo la alimentación de las generaciones futuras y la soberanía alimentaria".
Al hilo, ha destacado que la propuesta contempla "una reducción muy importante de más de un 20% del presupuesto" y ha criticado que "no se tiene en cuenta el efecto de la inflación, lo que hace que esos fondos actuales y los futuros se vean depreciados claramente y que no lleguen los fondos suficientes al sector".
Durante su intervención, Alarcón, dirigente de UPA, ha destacado que "necesitamos más Europa, más compromiso de la Unión Europea con este sector", y ha criticado duramente la propuesta de marco financiero plurianual de la Comisión Europea, señalando que supone "una reducción presupuestaria superior al 20%" para la Política Agraria Común (PAC).
"La presidenta Ursula von der Leyen prometió que la agricultura estaría en el corazón de la Unión Europea, pero nada más lejos de la realidad", ha manifestado, destacando los compromisos con Mercosur y la "claudicación" ante Estados Unidos por los acuerdos arancelarios.
Por parte de COAG, Marín ha advertido de la "traición" de la Comisión Europea al sector agrario con su propuesta de reforma, que, ha subrayado, "dinamita" los principios originales del Tratado de Roma en materia de seguridad alimentaria.
Marín ha denunciado que la nueva propuesta no solo contempla un recorte presupuestario del 22%, sino que también pretende "desmontar la estructura actual de la Política Agraria Común", lo que tendrá "un impacto enorme en el sector primario español y murciano". "Nos quieren quitar toda la competencia y el segundo pilar de la PAC va a desaparecer", ha criticado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar