Semana Santa

Pasión por el Viernes Santo en Lorca

El Cortejo Bíblico, con sus cuádrigas, caballos y personajes del Antiguo Testamento y que enfrenta a las cofradías de blancos y azules, es uno de los días más emotivos de una fiesta de Interés Turístico Internacional

LORCA (MURCIA), 11/04/2025.- Una cuadriga durante la carrera de la procesión del Viernes de Dolores de la Semana Santa de Lorca (Murcia). EFE/ Marcial Guillén
Desfile de la Semana Santa de LorcaMarcial GuillenAgencia EFE

La pasión por la Semana Santa en la Región de Murcia no entiende de bandos. Pero es quizás en la localidad murciana de Lorca donde la rivalidad bien entendida vive su momento álgido con la competición de blancos y azules que tan reconocida es por los amantes de esta festividad. Ya que los componentes de ambas cofradías, el Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura en la Real y Muy Ilustre Orden-Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario (Paso Blanco) y la Hermandad de Labradores (Paso Azul), despliegan todas sus fuerzas por realizar las mejores y más atinadas representaciones bíblicas en unos desfiles muy reconocidos por sus caballos, sus cuádrigas y la representación de esos personajes que cada año son mucho más espectaculares.

Y Viernes Santo culmina esas dos jornadas de desfiles que enfrentan a los pasos blancos y azules y que en la Semana Santa de 2025 no dejarán indiferente a nadie. No en vano, desde 2007, la Semana Santa de Lorca está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. En gran parte es por ese espectáculo, por esas noches, en las que, por una parte, el desfile bíblico representa escenas del pueblo hebreo y su sufrimiento a manos de las civilizaciones que lo sometieron, como Egipto, Babilonia y Roma.

Pero Lorca no olvida el sentido bíblico y religioso de su Semana Santa, y por ello también refleja en esta cita ineludible el sufrimiento de Jesús durante la Última Cena, momento en el que se instaura el Sacramento de la Eucaristía.

Así, los asistentes al desfile de Viernes Santo, donde se hace muy latente la competición entre ambas cofradías, que luchan por mostrar a los mejores y más realistas personajes, podrán ser testigos de como los participantes se caracterizan de los protagonistas del Antiguo Testamento. Muy realista y, sobre todo, ataviados con vestidos con ricos mantos, los miembros de las hermandades desfilan a caballo, en carrozas o cuádrigas. Lo hacen por la céntrica Avenida Juan Carlos I de Lorca, que días antes ya se ha preparado para la pasión con la que se vive la festividad en la ciudad.

Aunque sí ya es de por sí un acontecimiento casi único observar el desfile, más si cabe es disfrutar de los ricos bordados de la vestimenta de los personajes bíblicos. No hay que olvidar que desde el año 2015, el conocido como Paso Azul cuenta con su propio museo de bordados, el Museo Azul de la Semana Santa, que con sus más de 3.500 metros cuadrados es el más grande de la Región de Murcia. En él se pueden ver los bordados más representativos de la cofradía, esos diseños que salen a a la luz en el desfile bíblico de Viernes Santo.

Pero quizás, uno de los momentos más esperados por los devotos de la Semana Santa lorquina es la aparición de la Santísima Virgen de la Amargura, imagen que sólo procesiona en Viernes Santo, y que lo hace con un espectacular manto bordado.

El Cortejo Bíblico Pasional de la Historia de la Salvación comienza a las 19.30 horas de la tarde. Se inicia en la Capilla del Rosario y recorre las calles Lope Gisbert, Príncipe Alfonso y Santa Paula antes de acceder a la Avenida Juan Carlos I, epicentro de la devoción por la Semana Santa de Lorca.

Pero el Viernes Santo ofrece otros actos llenos de fervor y fe para los devotos de la festividad. Se inicia con la Procesión Penitencial del Vía Crucis a las 10.30 horas desde la Fachada del Colegio de San Francisco hasta la Ermita de la Misericordia. Otro momento emotivo de una jornada llena de pasión por Lorca.

Pero aunque la festividad apura sus últimos días en la ciudad, el Sábado de Pasión también es una de esas jornadas en las que disfrutar de la vigilia pascual de la Resurrección del Señor, que tiene lugar en diferentes iglesias del municipio así como de la procesión de la Virgen de la Encarnación, cuya hora de inicio es las 22.30 en la Antigua Colegiata de San Patricio. El inicio del fin de unas fiestas que son reconocidas por su singularidad y atractivo.