Medio ambiente

"Vías Verdes", los 200 kilómetros de rutas con los que la Región de Murcia quiere ser referente en senderismo

Estos antiguos trazados ferroviarios rehabilitados sumaron más de medio millón de usuarios en 2024

MURCIA.-La Región defiende en un proyecto nacional la proyección de las Vías Verdes como producto estratégico y sostenible
MURCIA.-La Región defiende en un proyecto nacional la proyección de las Vías Verdes como producto estratégico y sostenibleEuropa Press

La Región de Murcia, a través de del Consorcio de las Vías Verdes, participa de forma destacada en el proyecto nacional "Experimenta Vías Verdes de España", que cuenta con la participación de diez socios de distintos ámbitos y fondos europeos Next Generation, con el objetivo principal de impulsar el turismo sostenible, la movilidad activa y la cohesión territorial en el país a través de estas infraestructuras.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, fue el encargado de inaugurar esta semana la jornada final de este proyecto, con una presentación en el Hotel Barceló Murcia 7 Coronas en la que puso de relieve que estos itinerarios "se han consolidado como recursos clave para fomentar el turismo sostenible y en contacto con la naturaleza, puesto que facilitan una alternativa de viaje segura y no masificada durante todo el año que permite las sinergias con el turismo activo, el cicloturismo, el turismo cultural o el gastronómico". Asimismo, Martínez enumeró los hitos alcanzados por este proyecto, como la creación del Observatorio Nacional de Vías Verdes, que permitirá contar por primera vez con un sistema homogéneo de medición sobre el uso e impacto socioeconómico de estas infraestructuras.

Gracias a la recopilación de datos sobre afluencia de visitantes, perfil de usuarios, motivaciones de viaje y repercusión económica en los territorios, el observatorio facilitará la toma de decisiones para la gestión, promoción y sostenibilidad de las Vías Verdes.

La iniciativa también ha impulsado la digitalización de los itinerarios mediante la instalación de sensores en distintos tramos, lo que va a permitir monitorizar en tiempo real el flujo de usuarios. Esta integración vincula las Vías Verdes a la estrategia de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), lo que favorece la planificación de servicios y la mejora de la experiencia de los visitantes. En materia de sostenibilidad, el proyecto fomenta la conexión de las Vías Verdes con el transporte público, la integración de empresas de proximidad y el consumo responsable de productos locales, lo que contribuye a la economía circular en zonas rurales y genera nuevas oportunidades de empleo. Otro de los ejes prioritarios ha sido la accesibilidad universal, mediante diagnósticos exhaustivos para identificar y eliminar barreras.

Esto garantiza que las Vías Verdes sean espacios inclusivos y seguros para todas las personas, independientemente de su edad, condición física o capacidades. Martínez afirmó que los avances alcanzados demuestran que las Vías Verdes "son mucho más que antiguos trazados ferroviarios rehabilitados. Constituyen un instrumento de cohesión territorial, sostenibilidad ambiental y desarrollo socioeconómico, con un extraordinario potencial de futuro".

Durante la sesión, el Itrem puso también de relieve el cicloturismo como producto turístico de gran proyección, con una intervención en la que destacó su capacidad para atraer visitantes nacionales e internacionales, al tiempo que se dinamizan los territorios rurales. También se presentó la visión de las Vías Verdes como caminos de peregrinación, con especial referencia al Camino de Levante y al Camino del Mediterráneo, que las posicionan como rutas de espiritualidad y encuentro cultural, ampliando su valor más allá del ocio y el deporte.

La red regional de Vías Verdes suma casi 200 kilómetros entre la del Noroeste, la del Campo de Cartagena, la de Mazarrón, la del Embarcadero de El Hornillo en Águilas, la de Almendricos, la del Chicharra Cieza y el Chicharra Yecla, y la de Floración. Según los datos registrados por los contadores, en 2024 pasaron por estos caminos un total de 530.732 usuarios. La vía más transitada fue la del Noroeste, con un 63 por ciento del total (334.072 usuarios).

Además, la Región ha iniciado en 2025 el proceso para implantar el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) enfocado a la mejora, renovación y conservación de su red de vías verdes. Este proyecto, financiado íntegramente con fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con una dotación presupuestaria de 2,6 millones de euros para desarrollar diversas acciones durante este año y hasta mayo de 2026.